LA LETRA CHICA DEL ACUERDO CON EL FONDO

Devaluación: el Gobierno levanta el cepo y habilita un salto del dólar de hasta 30%

Al anunciar la fase 3 del programa económico, Caputo adelantó que el lunes terminan las restricciones cambiarias. Flotación entre bandas de 1.000 a 1.400 pesos.

El gobierno de Javier Milei habilitó un salto del dólar de hasta 30% (una devaluación del 23%), pero sin precisar qué sucedería si la divisa tocara el techo de la banda de entre 1.000 y 1.400 pesos, tras el levantamiento del cepo anunciado por el ministro de Economía, Toto Caputo.

El dato surge del anuncio hecho este viernes sobre el inicio de lo que el titular del Palacio de Hacienda denominó "la fase 3 del programa económico" y que está en línea con las condiciones impuestas tras el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El sistema incluirá una banda de intervención con un piso de $1.000 y un techo de $1.400, que se ajustará mensualmente a razón de un 1%.

El acuerdo con el FMI

El anuncio coincidió con la aprobación del nuevo acuerdo de facilidades extendidas con FMI, que prevé desembolsos por un total de u$s 20.000 millones. Tal como anticipó Letra P, del total de este monto, u$s 15.000 millones estarán disponibles sin restricciones a partir de 2025.

inicio-fase-3-programa-economico.pdf

Caputo destacó que el levantamiento del cepo permitirá la libre operatoria en el Mercado Libre de Cambios (MLC) tanto para personas humanas como jurídicas, lo que, según la administración libertaria, facilitará el ingreso de capitales.

Eliminación del dólar blend y giro de utilidades

Entre los cambios más relevantes se encuentra la eliminación del esquema conocido como dólar blend y la habilitación para girar utilidades al exterior a partir de los balances iniciados en 2025. Además, se elimina el límite mensual de u$s 200 para la compra de divisas.

El nuevo régimen también contempla mayor flexibilidad para los pagos de importaciones y busca crear condiciones más favorables para la inversión, en un entorno de mayor previsibilidad macroeconómica.

Una de las modificaciones estructurales más significativas será el abandono del tipo de cambio como ancla nominal, en favor de un sistema de control estricto de la base monetaria. El objetivo oficial, se explicó, es avanzar hacia una política monetaria más restrictiva, con emisión cero para financiar el déficit fiscal.

Refuerzo de reservas y expectativas oficiales

Para acompañar esta transición, el BCRA contará con líneas de financiamiento que reforzarán sus reservas internacionales en u$s 28.100 millones. Ese monto incluye la renovación del swap con China por u$s 5.000 millones.

banco central.jpg
La movida de Toto Caputo y el BCRA

La movida de Toto Caputo y el BCRA

La implementación del nuevo régimen cambiario coincidirá con el inicio de la liquidación de la cosecha gruesa y una reducción en las retenciones al agro, factores que el Gobierno considera claves para acelerar el ingreso de divisas.

Desde la autoridad monetaria estimaron que la transición será “ordenada y sin disrupciones” y que el nuevo esquema permitirá avanzar hacia una “remonetización” de la economía.

Entre los objetivos centrales de la fase 3 del plan libertario se destacan la reducción de la inflación y el fortalecimiento del crédito y la inversión.

Toto Caputo con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
Toto Caputo y Javier Milei.

También te puede interesar