Donald Trump anunció un nuevo esquema de aranceles que impactará a diversas importaciones. La medida se activa este miércoles, "Día de la Liberación", y establece un gravamen del 25% sobre productos estratégicos como acero, aluminio, autos y alimentos procesados. Para Argentina, esto puede encarecer sus exportaciones y obligar a Javier Milei a renegociar acuerdos comerciales con Estados Unidos.
"Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y por sacarnos nuestros empleos, nuestra riqueza y muchas cosas que nos vienen sacando a lo largo de los años. Nos sacaron muchísimo, amigos y enemigos. Y, francamente, los amigos a menudo fueron mucho peores que los enemigos”, aseguró el mandatario republicano.
Según datos de la Cancillería, Estados Unidos es un socio clave para las exportaciones argentinas, con sectores como aceite de soja, metales primarios y productos agroindustriales liderando las ventas.
Sólo en el primer bimestre de 2025, Argentina exportó u$s 352 millones en aceite de soja en bruto a EE.UU.
Al analizar los aranceles recíprocos entre ambos países, se advierten diferencias: en promedio, son del 6,4% a las importaciones desde Estados Unidos; mientras que, según un informe del Banco Goldman Sachs, la contraparte estadounidense aplica una tarifa promedio del 1,2%.
aranceles argentina estados unidos.jpg
Comparación arancelaria entre Argentina - EE.UU.
Amcham
Trump, quien planea gravar las importaciones de medicamentos, cobre y madera, ya impuso un arancel del 25% a cualquier país que importe petróleo de Venezuela, pese a que Estados Unidos también lo hace.
Las importaciones de China están sujetas a un impuesto adicional del 20% a raíz de su papel en la producción de fentanilo.
El republicano aplicó, además, aranceles separados a productos de Canadá y México con el objetivo declarado de frenar el narcotráfico y la inmigración ilegal.
Trump también amplió sus aranceles de 2018 al 25% sobre el acero y el aluminio para todas las importaciones.
Triple impacto de Donald Trump
Analistas consultados por Letra P advierten que la nueva política arancelaria de Trump podría generar un triple impacto en la economía nacional:
- Mayor costo para exportadores: las empresas que venden al mercado estadounidense enfrentarán aranceles más altos, afectando su competitividad y reduciendo sus volúmenes de venta.
- Inflación importada: el encarecimiento de productos esenciales en EE.UU. podría generar un aumento en los costos de insumos importados, trasladándose a los precios locales.
- Mayor competencia en la región: países que pierdan competitividad en EE.UU. podrían redirigir sus exportaciones a Sudamérica, intensificando la competencia para los productores argentinos.
Sectores afectados y oportunidades
El sector agroindustrial es uno de los más expuestos a la nueva política arancelaria. En el pasado, el biodiésel argentino fue objeto de sanciones comerciales en EE.UU. y, aunque actualmente se negocia una reducción de aranceles antidumping, las nuevas medidas podrían frenar este proceso.
Sin embargo, los precios de los commodities agrícolas, como el aceite de soja, podrían aumentar si la demanda estadounidense se mantiene estable, lo que beneficiaría indirectamente a Argentina.
Mercados, dólar e inflación
El endurecimiento de la política comercial de Trump podría generar volatilidad en los mercados financieros. Analistas prevén que el dólar experimente fluctuaciones en el mercado argentino y que la inflación sea afectada por el mayor costo de las importaciones esenciales.
Bolsa de Wall Street.jpg
Mercados en rojo por la incertidumbre global
Fuentes de la Reserva Federal de EE.UU. consignadas por agencias internacionales advierten que las nuevas tarifas podrían elevar la inflación en su país, lo que llevaría a una política monetaria más estricta con impacto en los mercados emergentes.
Las medidas de Trump representan un desafío para la economía argentina en un contexto de restricciones externas y en medio de la negociación por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, según se especula, podría sellarse antes del 21 de abril.
Si bien algunos sectores se beneficiarían por el impacto en los precios internacionales, la incertidumbre sobre el comercio bilateral con EE.UU. obliga a Milei y al equipo económico de Toto Caputo a explorar nuevas estrategias para minimizar los daños colaterales.