GUERRA COMERCIAL

Efecto Donald Trump: economistas cuestionan la desaceleración del crawling peg en plena tormenta

El BCRA efectivizó su baja del 2% al 1%, pese al fortalecimiento del dólar global. Alarma por una posible pérdida del superávit comercial.

El programa económico de Javier Milei y Toto Caputo entró este lunes en una nueva etapa, con la desaceleración del crawling peg del 2% al 1%. Economistas cuestionaron que la baja del ritmo del dólar oficial se haya efectivizado en plena tormenta por la decisión de Donald Trump de imponer aranceles a productos de China, México y Canadá.

La medida proteccionista dispuestas por el presidente de Estados Unidos, que fortaleció el dólar a nivel global, impacto de lleno en los mercados mundiales y también en la Argentina, donde la administración libertaria optó por un retoque al sistema cambiario para apuntalar la desaceleración de la inflación.

“El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día uno. Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda al ratificar el rumbo económico.

El temblor en los mercados se da mientras Caputo continúa negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un nuevo programa que aportaría fondos frescos para aliviar las restricciones cambiarias y fortalecer la estabilidad financiera.

El impacto de la medida de Donald Trump

Analistas consultados por Letra P describieron el impacto que la medida de Trump puede tener en Argentina, en momentos en que la mayoría de los países devalúan su moneda para morigerar las consecuencias.

“Las reservas y el exceso de pesos siguen siendo un punto débil y por lo tanto lo que suceda en materia de avances con el FMI seguirá en el foco del mercado ya que podría acelerar los tiempos, así como también la evolución de los cultivos de la campaña de cosecha gruesa que están siendo azotados por la sequía”, puntualizó F2 Soluciones Financieras.

Mercados

En sus redes sociales, Adcap Grupo Financiero recordó que “la depresión del '30 también comenzó por políticas proteccionistas” como la que impuso la administración trumpista y planteó: “Esto es algo a lo que los mercados siempre le temen, porque va a contramano de los activos de riesgo”.

El BCRA mantuvo la medida

Miguel Ponce, experto en Economía Real y Comercio Exterior, definió lo sucedido este lunes como “un guion de película de terror, con caída de todas las Bolsas e impacto, principalmente, en las acciones de automotrices, tecnológicas y energéticas”.

“Mientras la mayoría de los países devalúan su moneda, nosotros continuamos apreciando el peso. Ya veníamos de un retraso cambiario, con esto será mayor y la Argentina perderá competitividad”, alertó el economista consultado por Letra P.

“Veníamos de un superávit comercial cercano a los u$s19.000 millones, pero con lo que está pasando ya lo perdemos. Incluso podríamos llegar a tener déficit”, estimó.

El consultor consideró que el BCRA debería suspender la baja del crawling peg del 2% al 1% “hasta que pase el temblor” de las medidas dispuestas por Trump. La medida entró en vigencia este lunes y el dólar oficial mayorista cotizó a $1.054,25.

Los mercados alterados

La bolsa de Nueva York operó este lunes con caídas fuertes, tras los nuevos aranceles anunciados por Trump. El Dow Jones de Industriales cerró con una caída del 0,2% tras una perdía inicial del 1,08 %; el S&P 500 cayó un 0,7% y el Nasdaq retrocedió 0,8%.

Las automotrices fueron las empresas más perjudicadas: General Motors (-5,66 %), Stellantis (-5,29 %) o Ford (-3,85 %). También las compañías de suministro tecnológico para vehículos como Aptiv (-8,85 %) o de motores Cummins (-2,7 %). En tanto, Tesla se desplomó 5,2%.

El índice accionario S&P Merval abrió la rueda con una caída del 4%, pero con el correr de las horas se estabilizó a raíz de que Trump llegó a un acuerdo con México para suspender un mes la medida a cambio del envío de soldados mexicanos a la frontera.

RavaBursatil-1738615054914.png

La Bolsa porteña retrocedió 3,1% y cotizó en 2.485.839,66 unidades. En el panel principal, que conforman las compañías con mayor volumen de operaciones, las bajas más marcadas fueron para las acciones de Transener (-5,7%), Banco Supervielle (-4,5%), Grupo Financiero Galicia (-4,2%) y Metrogas (-4%).

Igual tendencia tuvieron las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York: Pampa Energía (-4,9%), Telecom Argentina (-3,6%), Grupo Financiero Galicia (-3,4%) y Banco Supervielle (-2,7%).

Los bonos soberanos también cayeron: los Bonares tuvieron una baja del 1,3% (AL35D) y los Globales de 0,9% (GD30D). El riesgo país, por su parte, se ubicó en 632 puntos básicos.

Toto Caputo, ministro de Economía
Toto Caputo con Santiago Bausili, titular del Banco Central

También te puede interesar