ARGENTINA EN VERDES

El Banco Central gotea dólares: por qué el Gobierno pierde reservas todos los días

Incluso tras una semana de apreciación del oro, el BCRA tuvo problemas para contener las filtraciones. Sin divisas, los planes de Milei y Caputo se complican.

Todos los planes que tienen Javier Milei y Toto Caputo para 2025 necesitan dólares y desde que comenzó el año, el Banco Central compró u$s2.000 millones, pero las reservas cayeron casi u$s3.000 millones. Incluso con un repunte del valor del oro a favor, las arcas libertarias tienen filtraciones.

En medio de la discusión por el atraso cambiario y la definición del Presidente sobre el cepo cambiario y la posibilidad de que se mantenga hasta 2026, la dinámica de la rueda no varía.

Entran divisas por la liquidación de exportaciones o financiamiento que toman las empresas de fuentes internacionales (oferta) y salen por las importaciones, los gastos netos en turismo (aunque crece la cantidad de pagos que se hacen con divisas propias o comprando dólares en el MEP) y el pago de los servicios de deuda.

Balanza comercial con Brasil

Este escenario demuestra que el Gobierno empieza a sufrir el daño colateral de un tipo de cambio barato que permite el aumento del turismo emisivo (al extranjero) y una apertura comercial indiscriminada que deja pasar importaciones que empiezan a reemplazar a productos nacionales con mayores costos de producción.

El primer flujo fuerte de estas compras al exterior proviene de Brasil, que viene de una devaluación del real del 24% en 2024.

balanza comercial brasil.jpg

Un informe de la Cámara Argentina del Comercio (CAC) revela que, en enero de 2025, las ventas argentinas al país vecino crecieron un 11,2% con respecto a enero de 2024.

La variación fue positiva por octavo mes consecutivo, al sumar u$s886 millones, mientras que las importaciones desde Brasil fueron de u$s1.212 millones y mostraron un alza interanual del 57,9%.

Deuda e intervención en el dólar, razones del goteo

Otros factores son la cancelación de deuda, (FMI y otros) por u$s1.139 millones, la caída de encajes en dólares por u$s1.864 millones y la aparición del Central interviniendo en el dólar Contado Con Liquidación (CCL) por u$s722 millones según contabilizó la consultora 1816.

De todos, la razón que predomina es goteo de los depósitos, que bajaron u$s865 millones en las últimas diez ruedas. La caída puede darse por tres motivaciones:

  • retiros de efectivo por ventanilla en las sucursales bancarias;
  • pagos de tarjetas (en enero el saldo de deuda de tarjetas en dólares superó los máximos históricos de 2018);
  • uso de saldos de dólar MEP de importadores.
image.png

El ingreso de divisas, en tanto, llega más por la toma de créditos en moneda extranjera que por liquidaciones. "No dejan de crecer y siguen explicando la totalidad de las compras del Central en el MULC desde mediados de agosto", graficó 1816.

"La liquidación del agro, por su parte, no reaccionó inmediatamente a la baja de retenciones y del crawl, más allá de un par de ruedas puntuales; aunque es difícil imaginarse que la medida no tenga un impacto importante en el ritmo de comercialización de la cosecha gruesa 24/25", planteó.

Quantum Finanzas relevó que "en lo transcurrido de 2025 los mercados MEP/CCL recibieron oferta de divisas por u$s2.166 millones, prácticamente la mitad por la intervención del BCRA y la otra mitad por exportaciones (esquema 80-20)".

En los últimos días, las reservas obtuvieron un plus gracias a la apreciación del oro. El metal explica un 20% de las reservas del BCRA por un aproximado de u$s2.950 millones, mostrándose en zonas de máximos históricos tras un ascenso mayor al 13% en 2025 y de 46,5% en los últimos 12 meses.

Toto Caputo con el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja
Toto Caputo en el Coloquio de IDEA

También te puede interesar