EL LIBRAGATE

Escándalo cripto: los mercados analizan el efecto, pero no retiran su apoyo a Javier Milei

La expectativa está en Wall Street, tras el feriado sin operaciones de este lunes. El mundo financiero asegura que el rumbo libertario "no cambia".

El criptogate de $LIBRA tiñó de rojo las pizarras de la City porteña, pero el mundo financiero no retira el apoyo al rumbo económico del gobierno de Javier Milei, pese al escándalo en el que está involucrado y podría afectar la credibilidad del presidente. La verdadera prueba se verá este martes, cuando Wall Street hable.

El índice S&P Merval se desplomó 5,6% y las acciones locales llegaron a caer hasta 8%. Los bonos soberanos en dólares tuvieron mermas de hasta 5%. Los dólares financieros treparon 2%. Por el Día del Presidente, en Estados Unidos no hubo operatoria financiera y el Gobierno obtuvo una ventana de tiempo para declarar y enviar señales a los inversores extranjeros.

"Es una noticia bastante seria, pero no da la sensación de que vaya a cambiar el rumbo económico", señaló una voz de Nueva York en diálogo con Letra P. "Si hay impacto legal en EE.UU. es una cuestión reputacional y puede afectar el financiamiento externo, pero por ahora no se ve", indicó.

image.png

El socio de Delphos Investment, Santiago López Alfaro, planteó que el impacto "seguramente no sea bueno", pero que en el mediano plazo "van a mandar los fundamentals", en referencia a las cuentas públicas, la inflación y las "correcciones macro" que formarn parte del programa económico. El director de Ledesma, Gabriel Caamaño, consideró que a nivel externo "habrá impacto en la credibilidad" porque "a nivel personal" no conocían tanto al Presidente.

Expertos de Max Capital entienden que "el fracaso cripto del viernes no será relevante para los precios" y que "es probable que el presidente haya recibido un mal consejo, y sus motivaciones para respaldar el proyecto no están claras". "Admitir el error fue la decisión correcta y no vemos que el caso escale, a pesar de los esfuerzos de la oposición por involucrarlo. Mientras la inflación continúe bajando y el poder adquisitivo se mantenga fuerte, la imagen del presidente seguirá siendo sólida", analizaron.

A la espera de ruido político

"Los mercados están sensibles a los vaivenes políticos", advirtió una fuente de un fondo extranjero. Durante 2024, Argentina estuvo en el foco del mundo con papeles de empresas que tuvieron ganancias extraordinarias y un Merval que creció 127% en dólares. Este año comenzó distinto y la sensación generalizada es que los inversores comienzan a notar que las reformas estructurales que prometió el Gobierno en campaña tardan en concretarse.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) agregaron que esperan una mayor volatilidad financiera. "En vista de estos acontecimientos, probablemente veremos una mayor volatilidad en los activos en la medida que los hechos se vayan esclareciendo. A priori, esto entorpecerá las negociaciones en el Senado en lo que es una semana clave para definir qué pasará con la suspensión de las PASO", afirmaron.

Los mercados apuntan a "insiders"

En la tarde del lunes, el ministro de Economía, Toto Caputo, salió a respaldar e insistió en que el criptogate se trató de un error y que el Presidente actuó de buena fe. Horas antes, Hayden Davis, el cerebro detrás de la ingeniería financiera del token con el que se concretó la maniobra, dijo que es asesor de Milei en estos temas y que se trató de un "experimento" -que salió mal- para un proyecto más grande de "tokenizar" la Argentina.

En la City porteña coinciden en que la maniobra cripto fue poco inocente ya que participaron integrantes con cierta "sofisticación" y conocimiento del funcionamiento del mundo de los activos digitales. Es decir, "insiders". Uno de los indicios es la utilización de "snipers" y "bots" para comprar el token apenas fue publicado el posteo de Twitter del mandatario argentino y venderlo en cuanto se infló su valor.

Gj8l3i0WgAAg46I.jpg

La desconfianza radicó en que sólo unas pocas billeteras -entre 5 y 7- fueron las que operaron durante las cinco horas del viernes en las que el tweet de Milei que direccionaba a la compra de LIBRA estuvo activo. De los entre u$s 80 millones y u$s 100 millones que generó el "pump and dump" del token, sólo un 0,18% de los inversores se llevaron, una vez que la cotización llegó a un pico y hubo toma de ganancias, más de u$s100.000. Un 21% ganó entre u$s1 y u$s1000, casi un 9% perdió entre u$s1000 y u$s10.000 y un 2,7% perdió entre u$s10.000 y u$s100.000.

La trama sumó un nuevo capítulo este lunes, cuando el presidente retuiteó el mensaje del analista financiero y exasesor suyo Darío Epstein, quien buscó explicar que no cualquier inversor novato podía operar con LIBRA por la complejidad que requería al dar los pasos a seguir para, oportunamente, adquirir la criptomoneda.

El efecto fue el contrario: el precio del token trepó 1300% en media hora, para después volver a derrumbarse.

GkAtpPfWoAIKM0J.png

Analistas financieros aseguran que se trató de una estrategia "Rug pull", una de las estafas más comunes en el ecosistema cripto en la que los creadores abandonan repentinamente un proyecto llevándose los fondos de los inversores en el punto más alto de la cotización.

El PRO Buenos Aires.
Para Javier Milei, la repercusión en las redes de la criptoestafa fue incluso más dañina que el discurso homófobo que dio en Davos. 

También te puede interesar