PATAGONIA

Ignacio Torres crea una empresa de energía para Chubut y pone el ojo en la represa de Futaleufú

La provincia compra caro la producción eléctrica que vende barato al país y busca cambiar la ecuación. La licitación de la hidroeléctrica en manos de Aluar.

La Legislatura de Chubut votará este jueves la creación de una empresa provincial de energía, iniciativa impulsada por el gobernador Ignacio Torres. Se trata de un proyecto de larga data, que no tuvo eco en gestiones anteriores y que ahora habría encontrado su norte en la soberanía energética como política de Estado.

La propuesta legislativa para la creación de la Empresa Provincial de Energía de Chubut (EPECh) fue elevada por el Poder Ejecutivo a la Legislatura a mediados de abril y tendrá tratamiento en la sesión ordinaria de esta semana, con una base de acompañamiento que anticiparía su aprobación. Como telón de fondo, a mediados de junio vencerá la concesión de 30 años otorgada a Hidroeléctrica Futaleufú SA, que explota una de las dos represas de la provincia; en este caso, la Central Hidroeléctrica Futaleufú, ubicada al noroeste de Chubut y en cercanías de las localidades de Esquel y Trevelin.

Ignacio Torres y la soberanía energética

La posición de Nacho Torres frente a la cuestión energética sumará votos de la oposición a la bancada oficialista para avanzar en un esquema donde la provincia tendría el control sobre sus propios recursos.

Con una población de 592.621 habitantes según el Censo de 2022, Chubut genera, anualmente, unos 7.255.603 Mwh, el equivalente para el abastecimiento de casi 2 millones y medio de personas. En este contexto, uno de los principales planteos que busca zanjar la nueva ley es que la energía generada por la provincia como productora para el sistema interconectado nacional, luego debe ser adquirida a precios exorbitantes por las cooperativas locales.

LEGISLATURA_CHUBUT.jpg
Daniel Hollmann (izq.) y Juan Pais, presidentes de los bloques oficialista y opositor. Habría consenso para la aprobación del proyecto de ley este jueves.

Daniel Hollmann (izq.) y Juan Pais, presidentes de los bloques oficialista y opositor. Habría consenso para la aprobación del proyecto de ley este jueves.

Por eso, además de la creación de la empresa de energía, Chubut se anotó en los primeros lugares para la explotación de hidrógeno verde y la apuesta a una matriz diversificada, renovable y con menor impacto ambiental. De ello también dependerá la aprobación de la Ley de Hidrógeno Verde, que todavía permanece en Congreso aguardando su tratamiento.

Mercado eléctrico propio en Chubut

El proyecto del oficialismo no solamente busca integrar al sector público y privado en la política energética provincial, sino que también prevé la creación del Mercado Eléctrico Mayorista Regional de Chubut, que tendría como fin oxigenar a las cooperativas, que hoy dependen de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) para la compra de energía a valores sustancialmente mayores a los que la provincia comercializa la que produce a nivel local.

Actualmente, más del 80 por ciento del territorio provincial permanece excluido del sistema interconectado nacional, lo que obliga a muchas comunidades a abastecerse con sistemas propios, algunos de ellos a base de combustible, elevando los costos para acceder a la energía y generando un impacto negativo constante en los distintos nichos productivos locales.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/NachoTorresCH/status/1911850289960714561&partner=&hide_thread=false

La integración energética es uno de los planteos que Torres remarcó en más de una ocasión. La primera fue durante el aniversario del Dique Florentino Ameghino, localidad en la que funciona una de las represas hidroeléctricas de Chubut. “Vamos a luchar hasta las últimas consecuencias para que, de una vez por todas, esta represa vuelva a donde tiene que estar, que es en manos de todos los chubutenses”, expresó el mandatario a mediados del año pasado. A pocas semanas de que esa declaración cumpla un año, la apuesta de la provincia por administrar sus propios recursos se encamina a convertirse en un hecho.

Voces a favor en la Patagonia

Uno de los principales actores en la ecuación energética de Chubut es el Sindicato Regional de Luz y Fuerza, que encabeza Héctor González. En distintas ocasiones, el secretario general de uno de los gremios de mayor peso de la Patagonia se manifestó a favor de la creación de la empresa provincial de energía y recordó que hace más de una década la iniciativa había sido puesta sobre la mesa, sin que prosperara.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1915356292786643124&partner=&hide_thread=false

A pesar del acompañamiento a la propuesta, en el sindicato temen que la nueva estructura pueda acarrear despidos en el sector. Al mismo tiempo, González expuso su negativa a la eventual incorporación de Mario Cairella, exvicepresidente de Cammesa, a la estructura de la nueva empresa, algo que no ha trascendido oficialmente y que, por ahora, forma parte de los rumores de pasillo en el ámbito sindical.

Concesiones y condiciones

Descontando que Chubut tendrá su propia empresa de energía a partir de esta semana, el primer desafío tendrá lugar el 15 de junio, fecha en la que vencerá la concesión de 30 años para la explotación de la Central Hidroeléctrica Futaleufú. Es una fecha en la cual la provincia podría dar un fuerte paso en materia de soberanía energética.

El paquete accionario de Hidroeléctrica Futaleufú pertenece a la sociedad intermedia Trelpa, controlada por Aluar, el gigante de la producción de aluminio, de la que participan cooperativas eléctricas y otras entidades, la provincia de Chubut, algunos municipios y la propiedad participada al personal que adquirió parte de esas acciones.

“Esta empresa patagónica de energía tiene como objetivo participar y ser vinculante en las nuevas concesiones que se van a dar el año que viene por las hidroeléctricas en todo el país”, anticipaba Torres en su primer discurso de apertura de sesiones ordinarias, a principios de marzo de 2024. Un año después, los planetas parecerían alinearse para avanzar en una agenda de desarrollo que buscará, fundamentalmente, que la provincia deje de depender de un esquema nacional calificado por el gobernador como “centralista”, para dar paso a la administración de sus propios recursos.

Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck. La Patagonia está en alerta.
Oscar Parrilli y otros tres senadores del PJ de la Patagonia piden que el 50% de las represas quede en manos de las provincias.

También te puede interesar