ES LA ECONOMÍA

Maldita pobreza: aumentó 3,6 puntos en un año, llegó al 40,1% y afecta a 11,8 millones de personas

Corresponde a la comparación con el primer semestre de 2022. En el segundo semestre de ese año, el primero con Massa en Economía, había saltado a 39,2%.

La pobreza en el primer semestre de 2023 alcanzó al 40,1% de las personas que viven en Argentina, de acuerdo al dato que informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Por otro lado, la indigencia llegó al 9,3%. De esta forma, hay 11,8 millones de personas pobres y 2,7 millones de personas indigentes, según la encuesta que releva 31 aglomerados urbanos.

Si se tiene en cuenta la cantidad de población registrada en el último censo nacional, la proyección lleva la pobreza a 18.632.582 personas y la indigencia a 4.321.272.

En el semestre anterior, de junio a diciembre de 2022, la pobreza había alcanzado al 39,2% (11,5 millones de personas), mientras que la indigencia, que incluye a la cantidad de personas con ingresos que no les alcanza para comprar la cantidad mínima de comida necesaria para la subsistencia, había sido del 8,1%.

La medición se llevó a cabo antes de la devaluación implementada por el Gobierno a mediados de agosto último, lo que hace prever que los datos deberían empeorar cuando se releve el tercer trimestre. En el año que pasó, la inflación acumuló 127,21%, la Canasta Básica Total (CBT) pasó de $33.727,12 a $75.219,04 por adulto y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de $15.056,75 a $33.730,5.

Entre ambas mediciones, el nivel de actividad económica registró una caída del 1,8%, mientras que el índice de costo de vida-inflación acumuló una suba 115,6% en los doce últimos meses, según datos del propio Indec.

El dato difundido este miércoles por el organismo que dirige Marco Lavagna es el más alto desde el pico del 42% alcanzado durante la severa crisis provocada por la pandemia en 2020.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FINDECArgentina%2Fstatus%2F1707107894158623153%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

En agosto se cumplió un año desde que Sergio Massa agarró la "papa caliente" del Ministerio de Economía después de que renunciara Martín Guzmán y del fugaz paso de Silvina Batakis. El anuncio se produce en medio de una campaña electoral donde las aspiraciones presidenciales de Massa están permanentemente sitiadas por la crisis económica y la accidentada gestión del oficialismo.

Gran Resistencia, pico de pobreza

Gran Resistencia fue la zona del país con mayor porcentaje de personas pobres: un 60,3% de la población y un 50,2% de los hogares. También en indigencia, que afectó al 18,8% de las personas y el 14,5% de los hogares. El conurbano es el segundo conglomerado con peores datos: un 47% de las personas está por debajo de la línea de pobreza y un 11,6% de la indigencia. En el distrito porteño, la pobreza fue del 17,3%.

Causas del aumento de la pobreza

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) relevó algunos motivos que incidieron en el aumento de la pobreza. De los más importantes, el primero es la inflación en los alimentos, que en el primer semestre del 2023 fue de 7,7% y superó a la del mismo período del 2022, del 5,8%. "Como el precio de los alimentos determina los niveles de la canasta alimentaria y, en buena medida, de la canasta total, un incremento significativo de la inflación de alimentos implica presiones al alza de la tasa de incidencia de indigencia y, en parte, de pobreza", explicó el relevamiento.

Una segunda causa son los ingresos de los trabajadores, si se considera la evolución del salario del empleo no registrado, este se redujo 7,1% respeto del primer semestre del año anterior y casi 1% respecto al semestre inmediato anterior. Si se toma en cambio la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil, se percibe un valor equivalente al primer semestre de 2022 y una retracción de casi 13% en relación al semestre inmediato anterior (como resultado de los bonos de $22.500 abonados en noviembre y diciembre de 2022, que atendió a aquellas personas que no tenían ningún ingreso declarado.

También hubo desmejoras en prestaciones sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Tarjeta Alimentar y planes sociales (Potenciar Trabajo). En el caso de la AUH, la diferencia se explica por los bonos que hubo en el primer semestre 2022 que no estuvieron en el 2023. La tarjeta alimentaria tuvo una reducción real de los ingresos de casi 5% respecto al período del año pasado. Los planes perdieron un poder adquisitivo de 6,3% respecto al primer semestre de 2022 (como resultado el impacto de los bonos de mayo y junio de 2022), manteniéndose en valores similares al semestre inmediato anterior, explicó el CEPA.

pobreza, el anuncio incomodo para la campana de massa
debate presidencial: massa va por milei, pero se ataja del efecto villarruel

También te puede interesar