La reactivación de la guerra comercial entre el presidente estadounidense Donald Trump y el gobierno de China desató un vendaval financiero en los mercados globales. En la jornada del viernes, las operaciones impactaron fuerte en los activos argentinos, mientras que el riesgo país escaló a 925 puntos básicos y el clima económico volvió a tensarse.
Las acciones que cotizan en Wall Street sufrieron pérdidas de hasta 12%, lideradas por los ADR de bancos y energéticas, con caídas de hasta el 1,4%. Estas pérdidas se dieron en el marco de un descenso de hasta un 6% en los índices de Nueva York.
En Buenos Aires, el índice S&P Merval retrocedió 7,4% en pesos y 8,5% en dólares, alcanzando su nivel más bajo desde noviembre.
Los bonos soberanos también acusaron el impacto. El Global 2046 cayó 3,6%, seguido por el Bonar 2038 y el Bonar 2041, con retrocesos del 3,4%. El Bonar 2035, en tanto, perdió 3,3%. Las ventas masivas impulsaron el EMBI+ Argentina un 8,1%, el mayor salto diario en lo que va del año.
Aranceles y commodities, doble golpe
La decisión de Trump de imponer un arancel del 10% a productos argentinos encendió alertas entre exportadores. En respuesta, China aplicó una alícuota del 34% a bienes estadounidenses, profundizando el temor a una desaceleración global que afecte a Brasil y al gigante asiático, principales socios comerciales del país.
El dato más preocupante fue la caída en los precios internacionales del petróleo y la soja, que retrocedieron a mínimos en tres años. Estos commodities son clave para el ingreso de divisas por exportaciones y su retroceso golpea tanto a la recaudación fiscal como al frente externo.
El Banco Central sigue perdiendo reservas
El Banco Central vendió u$s 31 millones este viernes y en tres semanas ya tuvo que desprenderse de casi u$s 3.000 millones.
En medio de la incertidumbre sobre el futuro del esquema cambiario a nivel local, y tras el shock externo generado el miércoles por los nuevos aranceles de Trump, las reservas brutas internacionales sufrieron su tercera caída semanal al hilo y en ese lapso se hundieron u$s 2.969 millones.
En esta jornada la merma fue de u$s 193 millones y operadores la atribuyen, en parte, al derrumbe en las cotizaciones de otros activos por el contexto global.
El dólar minorista cotizó a $1.045,11 para la compra y $1.104,86 para la venta. En el Banco Nación, en tanto, el billete se ubicó a $1.055,50 para la compra y a $1.095,50 para la venta.
En el segmento mayorista, el dólar se ofreció a $1.076 por unidad, $1 arriba del cierre del jueves. En la semana avanzó $2,50 (+0,2%).
Los contratos del dólar futuro operaron con subas fuertes, que se aceleraron sobre el cierre de la rueda, afectados por el temor en los mercados globales tras los aranceles y las dudas sobre la factibilidad de sostener el actual esquema cambiario.
El dólar blue se ofreció a $1.310 para la venta, por lo cual la brecha se ubicó en el 21,8%.
Repercusiones políticas y empresariales
La volatilidad financiera llega en un momento delicado para la Casa Rosada, que busca mostrar señales de estabilidad macroeconómica y cerrar la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por dólares frescos.
Fuentes del Ministerio de Economía reconocieron que la escalada arancelaria “obliga a recalibrar” las proyecciones de ingreso por exportaciones.
Desde el sector privado, la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) manifestaron su preocupación por la pérdida de competitividad y reclamaron medidas compensatorias. Por su parte, gremios como Camioneros y La Bancaria advirtieron sobre posibles consecuencias laborales si la recesión se profundiza.
Aunque la reacción inmediata de los mercados refleja un pánico global, los efectos más persistentes podrían sentirse en las próximas semanas. Analistas prevén mayores presiones sobre el dólar financiero, un repunte de la inflación por el encarecimiento de insumos y una nueva caída de la actividad industrial.
En paralelo, la suba del riesgo país aleja la posibilidad de que Argentina vuelva al mercado voluntario de deuda en el corto plazo.