El terremoto financiero global provocado por la guerra comercial multitarget lanzada por Donald Trump registraba réplicas fuertísimas en la Argentina del milagro de Javier Milei. La foto de este lunes es de pánico global y plantea un escenario que dispara una ráfaga de preguntas.
Debilidades de la Argentina de Javier Milei
El sacudón de este lunes dejó una postal clara: el “milagro argentino” tambalea. Mientras el riesgo país roza los mil puntos, los dólares financieros se disparan y las acciones argentinas caen en Wall Street, sobrevienen los cuestionamientos a la gestión de Caputo; todo en medio de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Bolsa de Wall Street.jpg
Mercados en rojo por la incertidumbre global
Analistas consultados por Letra P ensayaron algunas respuestas a estos interrogantes y coincidieron en el diagnóstico: el contexto externo es gravísimo, pero la exposición argentina es mayor por las debilidades internas y por una estrategia de alineamiento internacional que, en lugar de proteger, expone aún más.
Las réplicas locales no se explican sólo por la magnitud del temblor. Según el economista Miguel Ponce, la administración mileísta enfrenta la tormenta con un nivel de fragilidad inédito: “Reservas netas negativas por siete mil millones de dólares, un swap con China en discusión y deudas comerciales por cifras récord”, planteó.
El economista le suma a esto una política de apertura importadora que califica de "grosera e indiscriminada" y que erosiona la única fuente genuina de divisas: el superávit comercial que se alcanzó el año pasado. "Este escenario, claramente, no va a repetirse", pronosticó.
“Estamos más afectados que otros porque vamos en dirección contraria: mientras los países cierran sus economías y devalúan sus monedas, Argentina baja aranceles y atrasa el tipo de cambio”, evalúo ante la consulta de este medio.
Sin blindaje ni estrategia internacional
Pese a su alineamiento con Trump, el presidente Milei no consiguió cobertura política ni económica ante la avanzada arancelaria global.
“Milei es responsable por hacer un seguidismo espantoso de Estados Unidos y de la política de Trump que está en las antípodas de sus propias ideas; y que además perjudica a Argentina”, advirtió Ponce.
trump_milei 1.jpg
Donald Trump y Javier Milei
Presidencia
"En política exterior hay una necesidad cada vez más imperiosa de desideologizar nuestros vínculos diplomáticos para no seguir perjudicando nuestros vínculos comerciales y económicos", opinó.
El experto también apuntó a la necesidad urgente de reconstruir vínculos con Europa y los BRICS, espacio en el que Argentina tiene a sus socios comerciales principales: Brasil y China.
“Este mundo no es para un peso atado al dólar”
Desde una perspectiva más técnica, el economista Jorge Vasconcelos alertó que esta crisis es incluso más compleja que la de 2008, al originarse por factores estructurales como los aranceles y no por una burbuja financiera.
“El mundo actual no es para un peso que se devalúa al 1% mensual”, remarcó en relación con el crawling peg, el mecanismo gradual del tipo de cambio que utiliza el Banco Central.
Vasconcelos identificó la caída del precio de commodities clave como el petróleo y la soja como factores centrales en la pérdida de competitividad argentina.
“La baja de retenciones fue anulada por la caída internacional del precio de la soja”, explicó en declaraciones a Infobae e insistió en que el gobierno debe avanzar en un acuerdo con el FMI para implementar una flotación administrada del tipo de cambio y obtener respaldo financiero.
“Acá no hay lado positivo”
Para Javier Timerman, managing partner de Adcap, no hay margen para la interpretación optimista.
“Cuando pasa algo así, nadie está a salvo. No es ideológico, es financiero. Los bonos caen, la gente se asusta y no hay ganadores”, sostuvo.
“Es una guerra comercial que va a encarecer todo y va a disparar la inflación en todos los países”, advirtió.