EL AJUSTE

Río Negro: Alberto Weretilneck se aseguró el manejo del Tren Patagónico ante la motosierra de Javier Milei

Recorre más de mil kilómetros entre Viedma y Bariloche. Es estratégico para conectar la nueva región energética. Pacto hasta 2035. La Casa Rosada festeja.

Hasta 2035, el gobierno de Río Negro que hoy comanda Alberto Weretilneck se hará cargo del manejo y la operación del Tren Patagónico, la estratégica formación que une el mar con la cordillera cortando la interminable meseta. En la Casa Rosada, se celebró como un ajuste más, en la continuidad de la motosierra de Javier Milei, mientras que en la Patagonia se destacó como la supervivencia de una vía clave para los parajes rurales.

Este servicio de larga distancia, concesionado por la empresa estatal rionegrina, es parte de un mapa emblema para la región, que en tiempos de antaño comunicaba el gran Buenos Aires con el sur del país.

image.png
Alberto Weretilneck aseguró para Río Negro el manejo por 10 años del Tren Patagónico.

Alberto Weretilneck aseguró para Río Negro el manejo por 10 años del Tren Patagónico.

Río Negro y su tren

El Tren Patagónico es un símbolo de nuestra identidad y una herramienta vital para conectar a las comunidades rionegrinas”, celebró Weretilneck este lunes, mientras se negociaba en otra oficina el destino de la barrera sanitaria que impide, por unos meses más, el ingreso de carne con hueso desde el norte del río Colorado.

La firma despeja dudas en la continuidad de un servicio de altísima demanda de insumos, sobre todo en los meses del invierno cuando las poblaciones terminan aisladas por la nieve. Contra temperaturas extremas, los maquinistas pilotean una locomotora que arrastra una enorme cantidad de vagones con viajantes de diversos orígenes.

El Patagónico no sólo es una opción más para el turismo aventura, que vive cada verano el gratificante viaje por el desierto hasta San Carlos de Bariloche, desde la capital rionegrina o San Antonio Oeste, el municipio que se inunda de veraneantes cada temporada en Las Grutas. Simboliza la presencia del Estado ante distancias colosales.

image.png
La estación Viedma del

La estación Viedma del "Tren Patagónico", la formación que atraviesa la Patagonia profunda.

Con todo, lo que es una anécdota para el turismo, se transformó en una necesidad de la población. Durante años, por el retraso en el asfaltado de la ruta nacional 23, el tren era la única comunicación en condiciones de cruzar la meseta sin grandes contratiempos, sobre todo en épocas de intensas nevadas o grandes lluvias.

También puede ser una opción en la futura cuenca energética de Punta Colorada, hacia donde se construye un oleoducto de YPF. En la administración provincial dan por hecho que el trazado puede cumplir algún rol para abastecer la demanda en Sierra Grande.

Alberto Weretilneck y una zona vital

Las acciones de Weretilneck sobre la denominada región sur rionegrina, la de enorme superficie y menor población cercana al paralelo 42, se ejecutan para amainar el castigo del clima. El crudo invierno debe tener una enorme planificación con diversos sistemas de asistencialismo, que muchas veces llegan a destino por las vías del tren.

54309331789_8852ac60b4_k.jpg
El

El "Tren Patagónico" recorre 1.040 kilómetros, del mar a la cordillera en la Patagonia.

El último viaje solidario se dio en el verano, cuando El Bolsón ardía. La formación dejó en Bariloche toneladas de materiales y ayuda que terminó a disposición de la localidad andina jaqueada por los incendios.

Justamente en ese trazado de parajes y comunas, el próximo 27 de abril habrá elecciones. Ingeniero Jacobacci es la parada más importante donde tan solo se renovarán dos bancas en su Concejo Deliberante, pero se debatirá el acompañamiento al intendente José “Pepe” Mellado. El mandato de Mellado es sencillo: sumar músculo y acompañamiento para hacer valer el megaproyecto de oro y plata Calcatreu.

Sonrisa libertaria

Para el funcionariado libertario, el acuerdo sirvió para evitar un dolor de cabeza. Sin la presencia del gobierno patagónico, el destino de esta vía sería el abandono y enorme problema para los poblados asentados en la región sur. "Esta decisión está en línea con el objetivo del gobierno nacional de evitar asumir gastos operativos y de continuar el sendero de eliminación del déficit cero", se destacó en la información emitida por la Secretaría de Transporte.

El emir catarí que invierte en la Patagonia
La fórmula del oficialismo de la UCR Río Negro.

También te puede interesar