Petrodólares de países de la península arábiga, Qatar y Emiratos Árabes compraron miles de hectáreas de bosques nativos, ríos y glaciares en la Patagonia. En la cordillera y en la costa de Río Negro, monarcas y potentados invierten en centros de esquí, cotos de caza, aeropuertos y mansiones imperiales con el apoyo de empresarios y deportistas y la aprobación del gobernador Alberto Weretilneck.
Lo hizo mediante la empresa Baguales Acquisitions S.A., en la que participa Gastón Gaudio, el tenista argentino campeón de Roland Garros.
Gaudio es socio de Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri, cuñado del emir de Hamad Al Thani, quien le puso la capa negra de pelo de camello a Lionel Messi cuando la Selección Argentina ganó la tercera Copa del Mundo en Qatar.
gaudio catari.jpg
Gastón Gaudio, socio del emir catarí que invierte en la Patagonia
Captura de redes
La empresa ya inició la construcción de una residencia de lujo para el emir. También tiene previsto construir tres centrales hidroeléctricas en el arroyo Baguales para consumo propio de electricidad.
Alberto Weretilneck abre la Patagonia
La Dirección Provincial de Aguas de la Provincia (DPA), a cargo del arquitecto Gastón Renda, aprobó las obras en forma directa, pese a que el Código de Aguas de Río Negro obliga a la provincia a pasar por la Legislatura, para su aprobación, todo trámite vinculado al uso del agua pública.
Incluso en el caso del empresario británico Joe Lewis, a quien le cedieron por 30 años el uso del Lago Escondido y le autorizaron construir una represa hidroeléctrica, el expediente pasó por la Legislatura.
capa-messi catarí.jpg
El catarí que le puso la capa a Messi invierte en la Patagonia
Captura de redes
“Son obras que tienen que tener el seguimiento público, están en tierras que están pegadas al Parque Nacional Nahuel Huapi, van a inundar humedales. Toman agua de las nacientes de los ríos, que luego se usan en lugares áridos de Río Negro. El agua es de dominio público”, le explicó a Letra P un docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Negro especialista en el tema.
La avanzada de capitales del Golfo Pérsico se apoyó en tierras que eran fiscales y que el exgobernador rionegrino de la UCR Miguel Sainz vendió a precios irrisorios -$153 la hectárea- a la firma Belgian Urban Renovation Company (BURCO) y a los hermanos Marcelo y José Mindlin. Por este tema hubo funcionarios procesados en la Justicia.
Los argumentos del gobierno provincial
La legisladora rionegrina Magdalena Odarda (Vamos Con Todos) propuso investigar las operaciones inmobiliarias relacionadas con tierras fiscales en la provincia durante los últimos 12 años.
“Hace más de un año que el gobernador Weretilneck no contesta pedidos de informes relacionados con el proceso de extranjerización de tierras fiscales en la provincia”, dijo Odarda a Letra P y advirtió: “Tendremos que presentar una denuncia penal”.
En relación con el movimiento de áridos en Cajón del Diablo, voceros del Ejecutivo provincial recordaron que “la DPA, tal como lo indica el Código de Aguas, tiene las facultades para administrar los bienes hídricos de dominio público" y puntualizó que en este caso se otorgó "un permiso acotado en tiempo y volumen para extraer, que paga el canon" y que "no se mira la nacionalidad de quién requiere el permiso y está garantizado que no habrá erosión en el tramo inmediato a la obra, aguas abajo”.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1901770523551404522&partner=&hide_thread=false
Respecto de las tres centrales hidroeléctricas en el arroyo Baguales, el Ejecutivo provincial contestó a Letra P que el expediente “no se remitió a la Legislatura porque se prevé la generación de energía para consumo interno del complejo turístico e instalaciones y no energía para vender al sistema interconectado”.
En ese punto, Odarda interpreta que el Código de Aguas obliga a pasar por la Legislatura toda iniciativa a fin de explicar el destino de la energía generada.
La provincia justificó la decisión de autorizar el proyecto en que "son centrales de paso, que no embalsan, por lo que el caudal utilizado para generar energía es restituido en su totalidad al cauce del río, sin afectarlo aguas abajo”.
Joe Lewis vendió el aeropuerto
La segunda línea inversora proviene de capitales de Emiratos Árabes, que ya tienen presencia en ambos lados de la provincia de Río Negro. Sobre la costa atlántica tienen el aeropuerto privado más grande de la Patagonia. Allí hay una área natural protegida, denominada Puerto Lobos.
Es una ubicación estratégica. Está a menos de dos horas de la base de la OTAN en las Islas Malvinas y a 15 kilómetros de donde terminará el oleoducto Vaca Muerta Sur que se está construyendo.
Odarda aseguró que "el gobierno provincial casi no le cobra impuestos y la policía de Río Negro no pudo entrar". Ésta era la base aérea de Lewis, el dueño de Lago Escondido condenado en Estados Unidos por filtrar información privilegiada a inversores amigos.
lago escondido mansión.jpg
En diálogo con este medio, Odarda detalló que en la última sesión de la Legislatura provincial surgió que los inversores en el aeropuerto son el grupo Manzil S.A., que "son la cara visible de la corona emiratí en Argentina".
El presidente de Manzil es Jorge Ortiz y el director suplente, Ignacio Petrocchi Massuh. En 2019, la asamblea de socios de Manzil repartió el 99,7% de las acciones para Osama Hussein Saleh Hussein Alahdaly y el 0,3% restante para Matar Suhail Ali Alyabhouni Aldhaheri.
Inversiones y medioambiente
Los emiratíes también están en los andes rionegrinos, construyeron un coto de caza muy exclusivo en Rincón del Diablo, al norte de las tierras de Lewis. Son hectáreas que pertenecían al empresario Marcelo Mindlin.
Allí la provincia aprobó una "extracción de áridos" para obras de infraestructura. Es un lugar donde hay un espejo de agua dulce, por lo que se debería haber hecho una audiencia pública y convocar a las comunidades originarias que tienen derecho a opinar sobre el uso de estas tierras.
Lewis le abre las puertas a los árabes. El entramado empresarial formó el fideicomiso Amaike y también aparece Dunia Inmobiliaria S.A., en la que entre los directores titulares figuran Matar Suhail Ali Alyabhouni Aldhaheri, Nicolás Bernardo van Ditmar y Hugo Alberto Barabucci.
Mientras que Ditmar está sindicado como el hombre de Lewis en la Patagonia, Barabucci es un exjugador de polo internacional, fundador de La Albertina, y quien, en 2015, creó el club de polo La Albertina Abu Dhabi. Lo hizo a partir de su relación con Matar Al Yabhouni, el empresario que participa de Amaike. El hermano de Matar es Faris Al Yabhouni, quien jugó y salió campeón con La Albertina Abu Dabi en Palermo.
Expertos internacionales explican que los países del Golfo comenzaron a cambiar la composición de sus carteras de inversiones. Ahora compran acciones en bienes raíces e infraestructura y se están alejando de activos como la deuda de Estados Unidos, dinero en efectivo y depósitos bancarios. También invierten en clubes de fútbol y se relacionan con deportistas como parte de su estrategia de inserción mundial.