ENCRUCIJADA LIBERTARIA

Toto Caputo pausa subas de luz y gas para domar la inflación

Los ajustes de las Revisiones Quinquenales Tarifarias previstos para mayo quedan en stand by. El dólar FMI condiciona. Conflicto con los colectivos en ciernes.

El nuevo escenario económico surgido de la salida del cepo, la flotación cambiaria y el repunte del 3,7% en la inflación de marzo, puso en revisión los aumentos de tarifas de luz y gas que el ministro de Economía, Toto Caputo, tiene que convalidar a partir de mayo.

La agenda de ajustes tarifarios prevista inicialmente contemplaba dos tipos de aumentos para las operadoras eléctricas y gasíferas. Las actualizaciones mensuales por las variaciones de los precios de la generación, el valor del gas y los costos operativos de las distribuidoras y transportadoras. A estas subas se iban a añadir los aumentos adicionales derivados de las Revisiones Quinquenales Tarifarias (RQT).

Esta medida, adoptada antes de la eliminación del cepo y el debut de las bandas cambiarias, quedó ahora en revisión debido al impacto que podría generar en la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se espera para los próximos dos meses.

En oficinas oficiales dejaron trascender que la instrucción que Caputo le bajó a la Secretaría de Energía, que comanda la macrista María Tettamanti, fue "no acelerar la aprobación de las RQT" y reprogramarlas para junio o julio.

Las revisiones tarifarias de Toto Caputo

La administración mileísta había anticipado que los ajustes provenientes de estas revisiones tarifarias iban a tener un impacto final promedio del 10% en las facturas residenciales.

Al principio estaba contemplado trasladar estos aumentos de una sola vez. Después, predominó la idea de hacerlo en tres tramos a lo largo del año. En los últimos días, funcionarios del área energética empezaron a evaluar la posibilidad de autorizar los ajustes en cuotas mensuales del orden del 1% en un período de diez a 12 meses.

A la espera de la decisión que tomará Caputo sobre las RQT, los cálculos que estiman tanto el personal técnico de Energía como especialistas del sector indican que el aumento mensual en las boletas que se perfila para mayo oscilaría entre un 3% y 3,5% por el impacto de la devaluación en prestación de los servicios y la actualización de los precios dolarizados del gas y la energía eléctrica.

boletas.jpg
El Gobierno dispuso reconfiguración de subsidios y aumentos en luz y gas

El Gobierno dispuso reconfiguración de subsidios y aumentos en luz y gas

En el Palacio de Hacienda consideran que una suba mayor no ayudaría a descomprimir el pass-through del salto del tipo de cambio a los precios internos.

El equipo económico ya se topó con las primeras señales de alerta. Los supermercados recibieron nuevas listas de precios de alimentos y artículos de limpieza con aumentos del 5% al 9%, que pronto se reflejarán en las góndolas.

Las primeras estimaciones de consultoras económicas y analistas bancarios anticipan, además, un traslado a los precios que proyecta llevar el IPC de abril y mayo a niveles del 4% al 5%.

Conflicto con los colectivos en ciernes

Por el lado del transporte público de pasajeros, se presenta una situación muy particular con las empresas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que afecta a quienes utilizan estas líneas para movilizarse.

Tanto las líneas locales que pasaron a la órbita de la administración porteña de Jorge Macri como las líneas provinciales del conurbano que dependen del gobierno bonaerense de Axel Kicillof tienen desde marzo un nuevo esquema de actualización automática de los boletos. Estos incrementos no siguen los parámetros de ajuste que dispone la Secretaría de Transporte, a cargo de Franco Mogetta, para las líneas metropolitanas que pertenecen a la jurisdicción nacional.

El esquema de aumento rige tras la aplicación de un ajuste inicial del 10% en marzo. Toma en cuenta la inflación de dos meses atrás y le agrega un porcentaje fijo del 2%.

En abril, el aumento que tuvieron los boletos de los colectivos porteños y provinciales llegó al 4,4% por la suma del 2,4% de la inflación de febrero más el adicional mensual del 2%.

Para mayo, el ajuste previsto en estas líneas del AMBA trepará al 5,7% por la acumulación de la inflación de marzo del 3,7% y el 2% mensual fijo.

colectivos 2.jpg
Toto Caputo recorta los subsidios a colectivos

Toto Caputo recorta los subsidios a colectivos

Los incrementos aplicados por la Ciudad y la provincia de Buenos Aires no fueron replicados por las autoridades nacionales, que aún mantienen las tarifas vigentes desde los últimos meses del año pasado.

Esta diferencia de criterios generó una brecha tarifaria del 15% en los precios de los boletos que deben abonar los usuarios según las líneas que utilizan.

Boletos mínimos diferentes

Actualmente, el boleto mínimo en los colectivos porteños y bonaerenses es de $426, mientras que el correspondiente a la segunda sección se ubica en $474. En tanto, en las líneas del AMBA de jurisdicción nacional los valores permanecen congelados en $371 y $413, respectivamente.

Si la Nación sigue manteniendo su postura de no actualizar los boletos, en mayo la brecha tarifaria trepará a casi 21%.

Lo que podría alterar esta situación es la negociación salarial que las autoridades de Transporte, el empresariado y el gremio de UTA llevan adelante en medio de una conciliación obligatoria que vence la próxima semana.

El sindicato de choferes liderado por el histórico Roberto Fernández reclama un aumento del 10% por los últimos tres meses, más una actualización de viáticos y adicionales.

Los dueños de los colectivos sólo ofrecen una mejora acumulada del 3,5% y condicionada a un ajuste de tarifas o a una actualización de subsidios que cubren entre el 75% y el 80% del costo real de cada pasaje.

De esta manera, la solución o el agravamiento del conflicto con UTA también quedaría en manos de Caputo, dado que el ministro deberá definir si abre la billetera para compensar los mayores costos salariales o los traslada a los boletos que pagan las personas usuarias.

El alcalde Jorge Macri y el ministro Toto Caputo 
Javier Milei subió las tarifas, Edesur no invirtió. 

También te puede interesar