LA QUINTA PATA

La devaluación de Javier Milei y Toto Caputo: dólar, inflación y elecciones, en la dimensión desconocida

El Presidente y el ministro de Economía maquillaron el fracaso de su plan con el relajamiento del cepo. El mercado habla este lunes. IPC y paciencia social.

Hay una devaluación que se concretó primero: la de los diagnósticos, promesas y palabras del Presidente y su ministro de Economía. Un salto cambiario era imposible, el ajuste fiscal y monetario resolvía ese problema y no había pesos suficientes para alimentarlo. Puede fallar.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/PregoLibertario/status/1891645303423377789&partner=&hide_thread=false

El timing del anuncio del visto bueno del Directorio del Fondo Monetario Internacional –apurado una vez más en Buenos Aires, nocturno en Washington– resultó expresivo de la angustia del momento, lo que convierte el apoyo en algo más: un rescate de la economía de Milei en crisis aguda.

1366-1732051507241119703.jpg
Javier Milei se aferra a Kristalina Georgieva y al FMI para reencauzar una gestión extraviada.

Javier Milei se aferra a Kristalina Georgieva y al FMI para reencauzar una gestión extraviada.

El Gobierno maquilló las malas nuevas –¿qué endeudamiento con el Fondo supone una buena noticia?– con un título de alto impacto: "El acuerdo nos va a permitir, a partir del lunes, terminar con el cepo cambiario", dijo Caputo.

Las medias verdades de Toto Caputo

La del ministro fue una media verdad: los controles se relajarán drásticamente, pero no terminarán, porque seguirán vigentes para las utilidades de las empresas, para compras particulares de más de 100 dólares por ventanilla y en el "dólar tarjeta", una zoncera que debería ser revisada por ser fácilmente eludible mediante la compra y débito vía bancos.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/somoscorta/status/1911109011128123896&partner=&hide_thread=false

Como suele suceder, lo demás, lo que no se dijo, es lo negativo, en especial la palabra maldita que no apareció en ningún dicho oficial: devaluación.

El maquillaje profundo aplicado a la papada del plan de Milei-Caputo se evidencia en todo lo que queda de lado: la tablita cambiaria para bajar una inflación que, en verdad, empezó a rebotar; la reducción de febrero del crawling peg –la actualización del fenecido dólar oficialdel 1%; el blend –80% de liquidación en el mercado controlado y 20% en el paralelo– para inducir a los exportadores a vender lo que venían reteniendo, y un montón de promesas sobre una solidez que no era tal.

El elemento más importante del "nuevo esquema cambiario" es –vaya obviedad– el abandono del viejo, tantas veces señalado en la mandrilesca Quinta Pata de Letra P como productor de atraso de la paridad y de un ancla artificial y nociva para una desinflación que –encima– hace tiempo dejó de responderle.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/estebanrafele/status/1911022964767666452&partner=&hide_thread=false

Toto Caputo vs. FMI: ¿vuelve un clásico?

Desde este lunes, regirá un esquema de bandas entre 1.000 y 1.400 pesos, con obligación del Banco Central de comprar o vender divisas, respectivamente, si la cotización las perforara.

"No se prevén ventas de divisas dentro de la banda", afirma el acuerdo técnico difundido por el Fondo. Sin embargo, el comunicado del Central siembra la semilla de una reiteración de los fogonazos que Caputo y el organismo ya mantuvieron en 2018. "El BCRA podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales, así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual". ¿Conflicto en puerta?

En un contexto diferente, sobre todo por una solidez fiscal que hoy existe más allá de sus supuestos social y políticamente insostenibles, el esquema de bandas reedita el de 2018, de resultado fallido. Las bandas de flotación no traen buenos recuerdos.

"El sistema de bandas cambiarias presenta debilidades. La experiencia que tuvimos ya en la época de (Mauricio) Macri con (Guido) Sandleris demostró sus limitaciones. Por un lado, se envía el mensaje de que se elimina el cepo porque habrá suficientes reservas con la plata que va a llegar, pero el mercado rápidamente va a salir salir a testear la banda superior", le dijo a Letra P el economista Gustavo Reija, ceo de Netia Group.

72ca4625-4098-4ee2-a327-29b2ddf3e27e.jpeg
En 2018, un megapréstamo del FMI y la adopción de un esquema de bandas de flotación era presentado con euforia como un seguro contra la corrida cambiaria. Entonces falló; ¿tendrá éxito ahora?

En 2018, un megapréstamo del FMI y la adopción de un esquema de bandas de flotación era presentado con euforia como un seguro contra la corrida cambiaria. Entonces falló; ¿tendrá éxito ahora?

El dólar, eje de una pulseada inminente

La pulseada es inevitable. "En los próximos días el mercado va a tratar de determinar si hay poder de fuego para evitar que el dólar llegue al límite superior de 1.400 pesos", añadió Reija.

El Gobierno ya explicitó cuál será el poder de fuego para imponerse: desde el martes, 12.000 millones de dólares del FMI que poco después superarían los 15.000 millones con aportes de otros organismos internacionales y bancos privados.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/pabloquirno/status/1910881415660462223&partner=&hide_thread=false

"También hay que esperar lo que pueda pasar este lunes con la llegada del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en particular si trae alguna línea de financiamiento de gobierno a gobierno, aunque la implementación de eso puede llevar más tiempo", agregó.

La pregunta del millón: ¿a cuánto se irá el dólar (casi) unificado en los próximos días, en el momento en que encuentre un cierto punto de equilibrio tras las pulseadas iniciales?

El punto de partida es la cotización oficial del billete verde del viernes en el mercado mayorista oficial: 1.074 pesos. Si se lo dejara volar hasta el techo de la banda, registraría una suba del 30,35% o, lo que es lo mismo, el peso se devaluaría 23,4%.

¿With a little help from my friends (Toto Caputo y Santiago Bausili)?

Antes de seguir, una salvedad importante: sólo la hipótesis de que el tipo de cambio virtualmente libre se pueda acomodar en torno a los mencionados 1.074 pesos demora la pregunta sobre qué motivó a Caputo y a Santiago Bausili a convalidar el viernes la venta a esa cotización vieja de 398 millones de dólares.

GoRufNpXAAAWCAP.jpeg
El viernes fue otro día de masiva venta de dólares por parte del Banco Central. ¿Por qué actuó de ese modo en vísperas de una devaluación ampliamente descontada?

El viernes fue otro día de masiva venta de dólares por parte del Banco Central. ¿Por qué actuó de ese modo en vísperas de una devaluación ampliamente descontada?

Si ese valor se mantuviera, no habría nada que decir, pero si, como se espera, el dólar casi libre se acomodara más arriba, sería inevitable preguntar qué motivó la decisión de entregar dólares a precio vil en la misma rueda del anuncio y en las inmediatamente precedentes, cuando ya se sabía que la devaluación era inminente. ¿A quiénes se benefició y con qué justificación? Esta inquietud, que repite lo ocurrido en el fatal 2018 de Macri y Caputo, debe esperar por los hechos, pero podría tener repercusiones políticas e incluso judiciales.

¿A cuánto se irá el dólar?

Fantasías de caída aparte, ¿el dólar podría escaparse sin control?

En principio, parece difícil. Por un lado, porque la apertura del cepo no es total y excluye, por ejemplo, las remesas de utilidades de las empresas, dejando su liberación mayormente a favor del llamado "chiquitaje", lo que limita el porte de la presión compradora. Por el otro, porque Caputo y Bausili ya avisaron que no mirarían impávidos un vuelo rectilíneo hasta los 1.400 pesos.

Fuentes del mercado especulan con un salto del orden de hasta el 20%, lo que pondría la nueva paridad en un nivel cercano al que operaron hasta el viernes los tipos de cambio paralelos, el MEP y el "contado con liquidación", de hecho largamente intervenidos.

Captura de pantalla 2025-04-12 a la(s) 1.22.22p. m..png
Así quedó establecido el punto de partida para el dólar tras el cierre de la rueda del viernes (Fuente: Rava Bursátil).

Así quedó establecido el punto de partida para el dólar tras el cierre de la rueda del viernes (Fuente: Rava Bursátil).

Lo más riesgoso es que los efectos secundarios del sistema de bandas conviertan estas especulaciones en algo inútil.

"Cuando planteo que el esquema de bandas no me gusta es porque, de algún modo, el Gobierno señala un precio para el dólar: el del límite superior. Es obvio que este lunes muchos empresarios o comerciantes van a remarcar sus precios y sus costos a 1.400 pesos. Encima, en un contexto que parte del índice de inflación de marzo, que fue terrible y rompió totalmente con el relato del Gobierno", explicó Reija.

Alerta, inflación

"En lo externo, estamos en un mundo y en un momento bastante especiales, que no ayudan precisamente, y lo que viene ahora por el lado cambiario agrava ese panorama y probablemente proyecte la inflación bastante por arriba del 4% en abril y en los meses siguientes", pronosticó.

Captura de pantalla 2025-04-11 a la(s) 7.05.45p. m..png

La pregunta más relevante desde el punto de vista político es qué saldrá de la combinación del repunte inflacionario de base, la crisis global y la devaluación que el Gobierno debió concederle al Fondo a cambio de su apoyo de vida o muerte.

Para Milei y Caputo será fundamental, tras el mal trago de su segunda devaluación, volver a anclar las expectativas: de ahí que el Fondo le haya aceptado volver a la actualización mensual del 1% ya no para un tipo de cambio caprichoso e inviable, sino para la propia banda.

Queda por verse si el tamaño del fogonazo inflacionario inicial no recrea en poco tiempo la inquietud por el atraso cambiario, clavando la duda sobre un nuevo "día D" con posterioridad a las legislativas.

Mientras las consultoras privadas rehacen sus proyecciones de IPC para los meses venideros, surgen otras preguntas, aun más ponzoñosas.

¿Llegará el Gobierno a capear el temporal del nuevo repunte del IPC antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre?

¿Qué clima político generarán comicios como los de Santa Fe, la Ciudad y otros –¿también en la provincia de Buenos Aires?–, que serán previos a esa fecha y que podrían coincidir con el viacrucis de los precios?

¿Qué pasará con la tan mentada "paciencia de la sociedad" frente al ajuste desmedido e inequitativo de la motosierra y la licuadora ahora que el sufrimiento tolerado puede ser visto como inútil?

"Si devalúa, se termina el Gobierno", advirtió en junio del año pasado Juan Carlos De Pablo, amigo de Milei. Si eso pasara, "chau Milei", sumó dos meses después otro defensor acérrimo, Ricardo Arriazu. Era otro tiempo y las advertencias, acaso exageradas…

Hoy, aunque el Presidente y sos colaboradores sonrían, se palmeen y se elogien en las redes, se comprueba que en la Argentina la intranquilidad nunca se pierde, sólo se transforma.

Javier Milei y Toto Caputo.
El estancamiento de la inflación gana terreno condiciona el humor social.

Las Más Leídas

También te puede interesar