Javier Milei respiró aliviado este jueves: con ayuda de la oposición dialoguista, el Senado tuvo cuórum para tratar la suspensión de las PASO. Unión por la Patria no ayudó, pero un sector aprobaría el proyecto y permitiría que sea ley. De esta manera, no habría elecciones el 3 de agosto y sólo se votaría el 26 de octubre.
La sesión comenzó con la ayuda decisiva de la UCR, que esperó hasta el final para ocupar sus bancas: fue clave el aporte del chaqueño Víctor Zimmermann, quien renunció a un cargo en el Gobierno de Chaco para retornar. La neuquina Lucila Crexell llegó sobre la hora y mantuvo en vilo al oficialismo.
El radicalismo tuvo una reunión de bloque previa a la sesión, en la que primó la idea de dar cuórum, pero esperó hasta último momento para testear si algún miembro de UP se apresuraba a ingresar al recinto. No ocurrió y el jefe de LLA, Ezequiel Atauche, tuvo que golpear las puertas del despacho del jefe de la UCR, Eduardo Vischi, para asegurar los 37 votos que se requerían para abrir la sesión.
Cristina Fernández de Kirchner prefería que la definición se tomara en marzo para propiciarle una derrota al Gobierno y complicar los planes de desdoblamiento de Axel Kicillof. El resto de la oposición no se lo permitió. Lo llamativo es que ayudó a abrir la sesión un sector de la UCR que se opone a la suspensión de las primarias. Esa lista la integran Martín Lousteau, Pablo Blanco, Carolina Losada y Maximiliano Abad.
WhatsApp Image 2025-02-20 at 13.44.57.jpeg
Sin PASO
Por tratarse de un proyecto electoral, se requieren 37 votos para que sea aprobado, la mitad más uno del recinto, sin importar cuantas bancas haya ocupadas. UP daría los votos con la mayoría de sus 33 miembros, según indicaron a Letra P fuentes de la bancada. "La ley va a salir con 50 adhesiones", sostienen.
Entre quienes no quieren que haya PASO se encuentran representantes de las provincias que gobierna UP, como Catamarca, Santiago del Estero, La Pampa, La Rioja y Formosa. Pero sus referentes se plegaron al plan de CFK para aplazar la sesión a marzo, cuando todavía daban los tiempos para cambiar el calendario electoral.
El radicalismo tenía la llave para impedir la sesión, pero prefirió evitarlo. Tampoco se atrevió a dejar las bancas vacías Guadalupe Tagliaferri, del PRO, otra de las defensoras del PASO. "No tenía sentido estirar los tiempos. No ganamos nada", fue la explicación recurrente en el partido centenario.
El proyecto que sería ley suspende las PASO sólo por este año, mientras que queda pendiente el debate para definir el esquema electoral en 2027. Hay sectores del PRO y la UCR que proponen unas primarias no obligatorias con ayuda logística del Gobierno, pero sin financiamiento. Es un debate que se dará en 2026.
Leyes penales
En la sesión también se debatirá la agenda penal, que incluye la habilitación del juicio en ausencia, el aumento de penas por reincidencia y reiterancia; y el aumento de penas por participar de un crimen organizado, que se conoce como "ley antimafia". El Gobierno tiene expectativa de aprobar el paquete, aunque hay sectores que no confirmaron su respaldo, como el bloque de Santa Cruz.
Otro debate será la comisión para investigar al Presidente por el Libragate, presentado por la UCR. UP quiere colaborar para que se llegue a una mayoría esta misma tarde. La expectativa es que la sesión se extienda toda la jornada. Hubo casi 20 cuestiones de privilegio al inicio.