LA PROTESTA

Con el fogonazo inflacionario de fondo, la CGT vuelve a la calle el 1 de mayo

Después del tercer paro nacional, el martes se reúne la mesa directiva para acelerar la confrontación contra Javier Milei. Cree que se viene lo peor del ajuste.

Con el 3,7% de inflación de marzo y la devaluación anunciada el viernes como telón de fondo, la CGT volverá a reunirse el martes para definir una hoja de ruta después del tercer paro general contra Javier Milei. Entre la dirigencia sindical gana consenso la idea de acelerar la confrontación y hasta ya le ponen fecha al próximo paso: el 1 de mayo, el Día del Trabajador, la central saldrá de nuevo a la calle para protestar contra el gobierno libertario.

El encuentro en la sede de Azopardo buscará enviar un mensaje a la Casa Rosada. Más allá de las diferencias de visión interna entre los sectores dialoguistas y combativos, la mayoría de la dirigencia cegestista apuesta ahora por profundizar el choque con una administración a la que ven debilitada políticamente.

La inflación, dato clave

El dato de la aceleración de la inflación de marzo que difundió el INDEC este viernes confirmó las proyecciones de la central obrera. En la CGT, muchos creen que los próximos meses podrían ser los peores para el gobierno libertario y que la devaluación, como consecuencia del acuerdo con el FMI, abrirá un escenario de fuerte inestabilidad para Milei. Por eso, entienden, es momento de acelerar los tiempos.

Paro.jpg

El tercer paro contra Milei fue contundente, dicen en Azopardo. "Al Gobierno le entró el golpe", evaluó uno de los integrantes de la mesa de conducción cegetista. Más allá de la jugada de la UTA de Roberto Fernández para desinflar la protesta, en la central aseguran que la huelga tuvo un alto acatamiento, paralizó sectores productivos y también el transporte. Junto a la masiva movilización del miércoles mostró una foto clara del cambio de clima social con el gobierno libertario.

En ese marco, el próximo martes, el Consejo Directivo se reunirá para empezar a discutir la continuidad, con la movilización del 1 de mayo ya confirmada. "El paro no es un fin en sí mismo. Hay que darle continuidad", es la consigna que repiten por estas hora en la dirigencia gremial.

Pulseada salarial

Los cañones están apuntados a la pulseada salarial. En este contexto de rebrote inflacionario y con la devaluación acordada con el FMI, la dirigencia cegetista cree que la Casa Rosada debería dar marcha atrás con su política de techo a las paritarias que viene generando un recrudecimiento de los conflictos sindicales en todos los frentes, por la pérdida progresiva de capacidad de compra de los salarios.

“No puede existir una Argentina con precios libres y salarios pisados”, dijo Héctor Daer en la conferencia posterior al paro. "Lo que quieren es que caigan los ingresos. Por eso no les actualizan el bono a los jubilados, no van por un aumento de emergencia y por eso nos están llevando a ir con salarios a la baja".

Fuera de micrófono, repiten que lo que viene podría ser una profundización del ajuste sin precedentes.

Paro y después

Sin canales formales de diálogo abiertos con la Casa Rosada, en la CGT entienden que el Gobierno no tiene intención de acercar posiciones y que para lo que viene profundizará su estrategia de presión sobre los gremios y específicamente sobre las obras sociales sindicales, como ocurrió la semana pasada con la UTA, que finalmente terminó sin adherir al paro.

Será uno de los temas centrales de la reunión del martes, donde habrá también lugar para los planteos de quienes creen que antes de ir a la confrontación abierta con el gobierno hay que intentar agotar el diálogo sobre una agenda que va de lo salarial hasta la discusión por los proyectos de reformas laborales y sindicales que se discuten en el Congreso.

la cgt afirma que hay ausentismo muy grande en el paro y milei contraataca contra los sindigarcas
para la cgt, el paro fue un exito rotundo; para el gobierno, un fracaso

También te puede interesar