CONGRESO | SENADO

Corte Suprema: Santiago Caputo quiere tratar el pliego de Ariel Lijo el 20 de febrero

El asesor presidencial busca cerrar un acuerdo con la oposición para que no rechace la designación. Una decena de UP quiere ayudar. Buscan ablandar al PRO.

El pliego de Ariel Lijo como candidato a juez de la Corte Suprema podría tratarse en el Senado en la sesión del 20 de febrero, según confirmaron a Letra P fuentes de la cámara alta. Aclaran que se trata de una idea de Santiago Caputo, el asesor presidencial y encargado de negociar los temas judiciales.

La expresidenta no se opone a que el juez escale a la Corte, pero quiere sumar a la negociación otros temas. Por caso, pide incorporar a una mujer como candidata al máximo tribunal en reemplazo de Manuel García-Mansilla, quien está más lejos de conseguir el consenso para ser nombrado. Su preferida es la santafesina María de los Ángeles Sacnun. Otro reclamo de CFK es negociar los pliegos judiciales pendientes para cubrir la justicia federal.

La interpretación de Caputo, según contaron fuentes parlamentarias a Letra P, es que los últimos acontecimientos del Congreso dan cuenta de un retroceso en el poder de Cristina Kirchner y un desafío de gobernadores y sectores críticos a su liderazgo. La misma ecuación hace Lijo.

Las cuentas de Ariel Lijo

Como explicó Letra P, Lijo esperaba que este jueves el Senado tratara su pliego, pero no se llegó a tiempo. El principal obstáculo, además de torcer a UP, es el aval del "macrismo residual", como le llaman al bloque PRO de la cámara alta, donde sólo el jefe, Alfredo De Angeli, se reconoce a sí mismo como leal a Mauricio Macri.

El misionero Martín Goerling Lara podría también ponerse el rótulo de macrista. El resto no reporta al titular del PRO, pero por diferentes razones, por ahora, no quieren votar a Lijo. Luis Juez y Carmen Álvarez Rivero por el prontuario del juez; y Guadalupe Tagliaferri porque no hay candidatas mujeres. Victoria Huala, Andrea Cristina y Beatriz Ávila sí podrían acompañar. Votaría en contra el exoficialista Francisco Paoltroni y el resto de los aliados de partidos locales, por ahora, acompañaría.

El pliego de la Corte necesita dos tercios, 48 votos si están todas las bancas cubiertas. O al revés: si hay 25 que se oponen, se rechaza. Con las dos ausencias fijas que hay -por la expulsión de Edgardo Kueider; y la licencia del radical Víctor Zimmerman- alcanza con 47. El número requerido se reduce si hay ausencias el día de la sesión.

UP tiene 33 miembros, capacidad de veto para los dos tercios. El kirchnerismo controla una minoría y la apuesta de Caputo es llegar al número sin pedirle ayuda. Al menos diez integrantes ya avisaron que estarán para votar a Lijo.

Son los casos de Carolina Moises (Jujuy), Fernando Salino (San Luis); Gerardo Montenegro, Claudia Ledesma y Julio Neder (Santiago del Este); Sergio Uñac (San Juan), Lucía Corpacci y Guillermo Andrada (Catamarca) y Fernando Rejal y María Florencia López (La Rioja). Este grupo aspira a crecer para sumar presión interna.

Sobre tablas

Si bien el pliego de Lijo reunió las firmas para ser dictaminado, el despacho nunca se present, porque el oficialismo prefirió no presentarlo a la espera de reunir los avales para el de García-Mansilla.

La falta de ese trámite no altera la sesión. Sin dictamen, los pliegos, como cualquier proyecto, requiere dos tercios para tratarse. Sólo que en este caso también es necesaria esa mayoría para su aprobación.

Hasta noviembre, Milei seguía con la consigna de que si no se podían aprobar los dos pliegos, era mejor cajonearlos y nombrarlos por decreto.

Lijo aviso que prefería no llegar a la Corte de esa manera porque impediría conseguir los votos en el recinto. Nada dijo García-Mansilla. El Presidente, entonces, incluyó el debate en extraordinarias que terminarán el 21 de febrero.

Horacio Rosatti, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 
Ariel Lijo. 

También te puede interesar