CONGRESO

El papa Francisco lo hizo: el Senado esquivó la grieta y rindió homenaje a Jorge Bergoglio

La cámara alta acordó un proyecto de reconocimiento al fallecido sumo pontífice. Destacaron la justicia social, una definición que rechaza Milei.

El fallecimiento del papa Francisco logró lo que parecía imposible: los bloques del Senado lograron un acuerdo para brindar un homenaje a Jorge Bergoglio, en una sesión que casi no tuvo ausencias y en la que se aprobó un proyecto de declaración en reconocimiento al fallecido sumo pontífice.

En el Senado no hubo reproches: el debate se realizó sin chicanas y en un clima cordial. Las diferentes interpretaciones sobre el legado del papa no fueron motivo de cruces y tampoco impidieron redactar un proyecto de homenaje y aprobarlo a mano alzada.

El texto, gestionado por el aliado Juan Carlos Romero, declara el “profundo pesar” por el fallecimiento del papa Francisco, a quien le reconocen su “estilo directo, austero y pastoral” y su “incansable compromiso con la dignidad humana, el diálogo interreligioso, la justicia social, la defensa de los más vulnerables y la lucha por la paz mundial, como su legado de humanidad”.

El proyecto de resolución, firmado por todos los bloques y leído por el secretario legislativo Agustín Giustinian, también reconoce a Francisco haber dado un testimonio de “fe y servicio” para “las generaciones presentes y futuras”.

Consenso por el papa Francisco

La sesión comenzó con la mayoría de las bancas ocupadas: sólo hubo siete ausencias cuando sonó la campana, entre ellas varias por llegadas tarde.

La primera oradora fue la entrerriana Stefanía Cora, de Unión por la Patria, quien destacó el trabajo del papa por “los 218 millones de migrantes del mundo". "Él fue migrante de esta tierra, parte de un proceso de movilidad ascendente”, destacó la legisladora kirchnerista.

El radical Maximiliano Abad le reconoció a Francisco haber trabajado “por la paz y los derechos humanos, el diálogo interreligioso, la inclusión, la modernización de una institución milenaria, la migración y el medio ambiente". "No dudó en meterse en el barro para afrontar los desafíos", agregó.

La cordobesa Carmen Álvarez Rivero, del PRO, fue la más polémica, pero nadie le siguió el juego. “El pobrismo no es una doctrina social de la iglesia, es una interpretación del comunismo infiltrada. La iglesia acepta a todos, aunque deba surfear estas ideas de derecha e izquierda”, fue la definición de la senadora.

Su compañero de bloque y coterráneo, Luis Juez, aportó una autocrítica. “El sábado habrá más de 50 presidentes y 10 reyes despidiéndolo, a un tipo que era nuestro y que no lo supimos valorar”, expresó el senador.

Unidad franciscana

La sesión estuvo a cargo de Victoria Villarruel, duró tres horas y no tuvo sobresaltos. Figuras que suelen mostrarse en las antípodas en todos los temas tuvieron conceptos similares para elogiar a Bergoglio, quien antes de ser papa Francisco fue arzobispo en la Ciudad de Buenos Aires y supo tener vínculo con el Congreso.

Ni siquiera las diferencias sobre el aborto, que el papa combatió, pero no logró evitar que fuera ley, provocaron algún reproche en el debate legislativo del Senado. En Diputados, por caso, la izquierda se negó a participar del homenaje.

"Francisco es un hombre que a fuerza de sus convicciones y de la humildad de su andar se transformó en una de las figuras más importantes del siglo XXI. Estoy convencido que aún no cobramos dimensión de lo que significó el Papa Francisco”, sostuvo el radical Martín Lousteau.

La santiagueña Claudia Ledesma, de Unión por la Patria, recordó su última visita al papa, el año pasado, para declarar santa patrona de la provincia a Mama Antula, previa a su canonización. "Francisco hablaba siempre de las periferias, de salir a las periferias geográficas y existenciales. Que para hacer verdaderos cambios profundos en la sociedad había que ver la realidad desde la periferia y no desde el centro, salir del lugar de confort", apuntó.

El jefe de la UCR, Eduardo Vischi, destacó: "Francisco se corrió de la diplomacia vaticana y alzó su voz, se impuso con fuerza y nos dijo que esta economía mata, desafiando así a los poderosos, pero sin que eso se vea como algo agresivo".

El presidente del bloque de UP, José Mayans, apeló a su fe para rendir homenaje: “Yo creo que Dios le dio a Francisco la sabiduría para hacer su despedida en el símbolo de la fe cristiana que dice anunciamos tu muerte y proclamamos tu resurrección. Hoy Francisco está en la vida del espíritu que él mismo predicó”.

El cierre estuvo a cargo del libertario Bartolomé Abdala." Hoy homenajeamos al argentino más influyente, el Papa Francisco. Su paso no va a ser inocuo para la humanidad entera porque ha dejado encíclicas y mensajes claros, precisos y fraternos”, cerró.

El recinto de Diputados, son pocas presencias en el homenaje al Papa Francisco. 
Los cardenales creados por el papa Francisco

También te puede interesar