El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezaron una reunión en la Casa Rosada donde el mandatario confirmó una inversión de $10 mil millones para el desarrollo de hidrógeno verde en la provincia de la Patagonia.
El encuentro contó con la presencia del embajador de la Unión Europea, Amador Sánchez Rico, y representantes de Green Capital, la empresa encargada del proyecto.
Un paso clave para la Patagonia
Durante la reunión, Francos manifestó el respaldo del Gobierno para la sanción de la Ley de Hidrógeno Verde, un marco regulatorio que facilitará la llegada de inversiones extranjeras. “Este proyecto nos permitirá consolidar el liderazgo de Chubut en energías renovables y abrir nuevas oportunidades de empleo para los chubutenses”, destacó Torres.
3e62bb38-82a6-42b2-afe9-a629c7db10e1.jpg
El plan, que forma parte de la estrategia de la Unión Europea para financiar iniciativas sostenibles a través del programa Global Gateway, apunta a desarrollar un ecosistema de producción y exportación de hidrógeno verde, un combustible clave en la transición energética mundial.
Las ventajas estratégicas de Chubut para la inversión
El gobernador resaltó las condiciones naturales y logísticas que convierten a la provincia en un destino ideal para este tipo de inversiones. “Tenemos puertos de aguas profundas, los mejores vientos del mundo y un territorio extenso que nos posiciona en el centro de la escena global en energías limpias”, explicó.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1852383054263722086&partner=&hide_thread=false
En este contexto, la empresa Green Capital Renewable Energy S.A., filial argentina de la compañía polaca Green Capital S.A., presentó los detalles del proyecto, que ha sido seleccionado dentro del programa Global Gateway de la Comisión Europea.
Empleo y desarrollo tecnológico
Uno de los aspectos más destacados del acuerdo es la generación de más de mil nuevos puestos de trabajo en Chubut, vinculados tanto a la instalación de infraestructura como a la operación del complejo productivo. Además, el proyecto prevé el desarrollo de tecnologías innovadoras en conjunto con universidades y centros de investigación del país.
ee2ccb4a-9f5f-4a8a-a135-66b9551fa6aa.jpg
“Este tipo de inversiones permiten generar empleo genuino y posicionar a Argentina como un actor clave en la transición energética global”, afirmó Torres, quien insistió en la importancia de la rápida aprobación de la Ley de Hidrógeno Verde en el Congreso.
Un horizonte de crecimiento para la Argentina
El hidrógeno verde es considerado el combustible del futuro, ya que permite almacenar y transportar energía sin generar emisiones contaminantes. Su desarrollo representa una oportunidad para que Argentina diversifique su matriz energética y atraiga inversiones extranjeras en un sector de alto crecimiento.
“Para que el país crezca, tenemos que mirar al sur. Chubut tiene todo lo que necesita la Unión Europea para invertir en energías renovables y esta inversión es solo el comienzo”, concluyó el gobernador.