REFORMA ELECTORAL

Javier Milei logró suspender las PASO con ayuda de un sector del peronismo: sólo se votará en octubre

Se sancionó en el Senado con 43 votos, 11 de Unión por la Patria, donde aportaron los gobernadores Zamora, Insfrán, Jalil y Jaldo. El kirchnerismo se opuso.

En una de sus peores semanas de su gestión, por el escándalo del LibraGate, Javier Milei consiguió uno de los principales objetivos de las sesiones extraordinarias: el Senado convirtió en ley el proyecto que suspende por este año las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).

El proyecto tuvo 43 votos a favor, 20 en contra y seis abstenciones. Hubo sólo seis apoyos por encima de lo necesario para la sanción. La propuesta dividió a todos los bloques y fueron decisivos los 11 respaldos de Unión por la Patria, que no ayudó por el cuórum y luego se fragmentó en tres, al igual que en Diputados, con abstenciones y rechazos.

Era la apuesta del kirchnerismo, para complicar los planes de desdoblamiento de las elecciones. Se frustró porque la UCR no se atrevió a boicotear la sesión. Ni siquiera faltaron quienes luego votaron en contra de las PASO: Martín Lousteau, Pablo Blanco, Maximiliano Abad, Flavio Fama y Carolina Losada, ausente en la votación. Si este grupo no ingresaba al recinto, no había sesión. Prefirieron estar.

Las PASO, rechazadas por todos

Una vez más, el kirchnerismo votó en contra de la suspensión de las PASO. La respaldaron los gobernadores Oscar Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), quienes aportaron sus votos (Guillermo Andrada; José Neder, Gerardo Montenegro y Claudia Ledesma). Su colega Gildo Insfrán (Formosa) colaboró con el de María Teresa González.

Se sumaron a favor por UP los representantes de Tucumán (Sandra Mendoza y Juan Manzur), el sanjuanino Sergio Uñac; el salteño Sergio Leavy, el puntano Fernando Salino y Carolina Moises (Jujuy). Estos últimos cuatro son opositores en las provincias, pero prefieren no tener PASO.

IMG-20250220-WA0100.jpg
Victoria Villarruel.

Victoria Villarruel.

También se oponen al sistema los gobernadores Ricardo Quintela (La Rioja) y Sergio Ziliotto (La Pampa), quienes enviaron a sus senadores a abstenerse (Fernando Rejal y María Florencia López; y Pablo Bensusán). Se sumaron a esa postura Lucía Corpacci (Catamarca). UP tuvo dos ausentes: Nora del Valle de Giménez (Salta) y María Giménez Navarro (San Juan), Silvana García Larraburu (Río Negro).

El PRO respaldó de forma unánime la suspensión de las PASO, al igual que los partidos provinciales de Misiones, Santa Cruz y Río Negro, quienes siempre denostaron el calendario electoral. También avaló el proyecto del bloque Provincias Unidas. La oveja negra, una vez más, fue el exoficialista Francisco Paoltroni, que votó en contra. "No era parte de la plataforma de gestión suspender las PASO. Esto favorece a la casta".

Todos rotos

El debate duró cinco horas y fue en un clima relajado, tras el fallido intento de un sector de la oposición para aprobar una comisión investigadora. Fue coordinado por Bartolomé Abdala, como toda la sesión, porque el viaje de Milei obligó a Victoria Villarruel a tomar la jefatura de Estado. La vicepresidenta no se quiso perder la foto y presenció la votación desde el palco.

“Las PASO resuelven aspectos de la vida política pero no de los ciudadanos comunes. Funcionan como una encuesta previa y la participación ciudadana ha bajado 10 puntos desde su implementación”, justificó la suspensión Alejandra Vigo, la cordobesa de Provincias Unidas, quien ofició de miembro informante del proyecto. En su provincia no hay primarias y sus gobernadores siempre militaron para su eliminación.

En UP hubo voces a favor que intentaron evitar señales de ruptura. “Hablan de libertad de acción y es falso: siempre somos libres. No es que ahora nos sueltan”, se molestó Salino. "Las PASO fueron viables, pero en la práctica dejaron de funcionar", aportó Moises.

El santiagueño Neder fue enfático y pidió eliminar las PASO. “Hay que respetar la voluntad del pueblo. No se puede culpar al que llega en vez de ver los errores que cometemos y por los cuales no llegamos”. El kirchnerismo se mantuvo con perfil bajo y las autoridades de bloque no hicieron discursos de cierre, para no exponer la fragmentación.

Lousteau y Abad anticiparon su rechazo a eliminar las primarias. “Si nos fijamos en el gasto del Estado, eliminemos el ballotage. El presidente sería Sergio Massa. El sistema permite construir frentes cuando un candidato se vuelve autoritario”. lo defendió.

No convenció al jefe del oficialismo, Ezequiel Atacuhe. “Con las PASO el voto de los argentinos vale cada vez menos. La democracia no es un costo: pero la casta política tiene sus vicios. Este es uno más”.

Ariel Lijo, candidato a juez de la Corte Suprema, no consigue los votos de Unión por la Patria. 
El Senado debate la suspención de las PASO

También te puede interesar