CONGRESO I DIPUTADOS

Jubilaciones: Javier Milei rechaza una prestación proporcional y se arriesga a otra derrota legislativa

Es el sistema que propone la oposición dialoguista para reemplazar a la moratoria. Toto Caputo anunció que no lo avalará. El debate empezará el miércoles 9.

Será un remake de la película de hace un año: el miércoles 9, la oposición empezará a debatir mejoras en las jubilaciones y Javier Milei, una vez más, está dispuesto a vetar cualquier ley que genere costo fiscal. En esta oportunidad, se debatirán proyectos para prorrogar o reemplazar la moratoria previsional. El que más consenso tiene es la prestación proporcional por aportes.

El tratamiento en el Congreso este año girará en torno a la moratoria, un sistema caído el domingo que permitía jubilarse a quienes no hubieran cumplido con la totalidad de sus aportes, mediante una financiación de lo adeudado. La semana pasada, por sólo cinco votos, no hubo cuórum en una sesión convocada por Unión por la Patria para debatir los proyectos presentados para prorrogar el mecanismo.

La UCR dejó la mayoría de sus bancas vacías, pero Brouwer de Koning citó a la comisión para discutir estos proyectos y otros que proponen una prestación proporcional, una alternativa para sustituir la moratoria que consiste en calcular un haber previsional acorde a los aportes realizados. Hay iniciativas presentadas por la UCR, Encuentro Federal y Partidos provinciales.

Este mecanismo permitiría aumentar las jubilaciones a quienes les queda poco para tiempo para el retiro y, sin la moratoria, deben conformarse con la prestación básica universal, que contempla el pago del 80% del haber mínimo. Por poco que sea, la medida tiene costo fiscal y Milei no está dispuesto a afrontarla.

Javier Milei no acepta aumentos

Fuentes de la UCR aseguraron a Letra P que, por ahora, no lograron convencer a La Libertad Avanza de avanzar en una ley sustituta de la moratoria. Hubo gestiones con el diputado José Luis Espert que naufragaron. "Toto Caputo fue claro: no van a aceptar ninguna norma jubilatoria. El debate va a terminar con otra ley vetada", se lamentó una diputada radical encargada de gestionar con los libertarios.

milei espert.jpg
José Luis Espert, con respaldo de Javier Milei para llamar a ejecutar a personas que cometen delitos.

José Luis Espert, con respaldo de Javier Milei para llamar a ejecutar a personas que cometen delitos.

En el oficialismo aceptan que la orden de Milei es continuar con el ajuste jubilatorio. El año pasado, la norma sancionada para subir las jubilaciones recibió un veto presidencial, que no pudo ser rechazado por Diputados, donde hubo más de un tercio que aceptó la decisión de MIlei.

Fue clave para aquel triunfo del Gobierno la conversión de cinco diputados de la UCR, quienes desde ese entonces se denominan "radicales con peluca". Nunca abandonaron la bancada del partido centenario, pero provocaron que se fueran 13 de sus miembros, una docena a un bloque nuevo. Espert jugó otra carta para demorar el debate: tiene cerrada la comisión de Presupuesto, donde se giran todos los proyectos jubilatorios.

El problema para LLA es que, si al menos la mitad de la UCR se distancia del Gobierno en este tema habrá una mayoría para avanzar sobre rieles con algún proyecto que reemplace a la moratoria, con una nueva sesión para emplazar a la comisión de Presupuesto, plenarios para dictaminar y un cierre con aprobación en el recinto de un texto consensuado para enviar al Senado, justo en medio de una campaña electoral. Milei está preparado para resistir.

Prestación proporcional

La citación para el miércoles 9 tiene nueve proyectos sobre la moratoria previsional. Leopoldo Moreau, Andrea Freytes y Brenda Vargas Matyi , de Unión por la Patria, proponen prorrogarla por dos años, al igual que los cinco miembros del bloque de Izquierda. Esta alternativa no parece reunir consensos: entre los 124 miembros de Diputados que ocuparon sus bancas, hubo quienes aclararon que preferían otras alternativas.

Uno de ellos fue Nicolás Massot, de Encuentro Federal, quien junto a Oscar Agost Carreño y Margarita Stolbizer presentó un proyecto sobre prestación proporcional por vejez (PPV), dirigida a quienes no tengan 30 años de aportes y alcancen la edad para jubilarse.

En esta iniciativa, la PPV se calcula con el 85% del valor de la Prestación Básica Universal (PBU), más los montos de la Prestación Compensatoria (PC) y la Prestación Adicional por Permanencia (PAP). Si la suma supera la PUAN, se constituirá en el haber de la persona beneficiada. Un dato: está última pensión es a partir de los 65 años, mientras que una jubilación, para las mujeres, comienza a los 60. Es otra pelea que darán quienes defienden la continuidad de la moratoriam

Otro proyecto, firmado por Alejandra Torres (EF) y el rionegrino Agustín Domingo (Innovación Federal), contempla aumentar la PUAN "en 0,055% por cada mes de aportes computables que el beneficiario registre en uno o más regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad previsto en la citada ley". De esta manera, también podrían habilitarse jubilaciones más altas a quienes aporten más de 30 años.

La diputada Danya Tavela (Democracia Para Siempre) presentó otro proyecto sobre prestación proporcional, similar al que promovió el exdiputado radical Alejandro Cacace, ahora funcionario del Ministerio de Desregulación y Transformación.

Tavella propone una "Prestación Proporcional por Reconocimiento al Esfuerzo Contributivo". Según anuncio, favorece a "aquellas personas que hayan aportado entre 10 y 29 años puedan acceder a un haber previsional, que sería equivalente al 70% de la Prestación Básica Universal, con un adicional del 1,5% por cada año de aportes". En la reunión también se debatirán proyectos para eliminar las jubilaciones especiales a expresidentes y exvicepresidentes.

Martín Menem, presidente de Diputados. 
Victoria Villarruel en el Senado.

También te puede interesar