Después de sellar la paz en Paraguay con una foto junto a Karina Milei, el presidente de la AFA, Chiqui Tapia dio luz verde para la presentación de un proyecto de financiamiento deportivo, que será alternativo a las sociedades anónimas deportivas (SAD), que la entidad rechaza de plano.
La iniciativa está en plena discusión en la entidad que rige el fútbol argentino y tiene que ver con el armado de estructuras “mixtas”, que permitirán la entrada de capitales privados sin afectar la forma societaria de los clubes de fútbol, que seguirán registrados como asociaciones civiles.
“La AFA no discute modelos propiedad. Discute formas de financiamiento”, explican en la asociación, donde reafirman que no cederán frente a la presión del Poder Ejecutivo para que los clubes puedan transformarse en SAD. Hasta el momento, Tapia ganó todas las discusiones en el plano judicial. El presidente de la entidad se fortaleció en su liderazgo, fue reelecto y consiguió que Karina Milei posara junto a él en señal de paz.
La discusión por el decreto de Javier Milei sobre las cargas sociales
El proyecto está en plena discusión, pero también está atado a otra pulseada que la AFA tiene con el Gobierno por las cargas sociales que pagan los clubes. En octubre, Milei firmó el decreto 939/2024, que le puso un plazo de finalización a un decreto anterior, 510/2023, que entró en vigencia en el tramo final del gobierno de Alberto Fernández.
El decreto 510/2023 fue presentado en octubre de 2023, en la AFA, por los entonces ministros de Economía, Sergio Massa, y de Turismo y Deportes, Matías Lammens. Aquella norma restableció beneficios impositivos a los clubes y facilidades en el pago de cargas sociales de futbolistas y del personal, que había instaurado el gobierno de Néstor Kirchner y había modificado Mauricio Macri.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/SergioMassa/status/1648016123361632268&partner=&hide_thread=false
En medio del tironeo con la AFA por las SAD, Milei siguió el mismo camino de Macri y usó el decreto 939/2024 para presionar a Tapia. La norma fijó un plazo de seis meses desde su publicación, el 21 de octubre, para avanzar en la creación de un comité integrado por representantes del Ministerio de Justicia, de Economía; de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses); de la Secretaría de Trabajo; de Desregulación y Transformación del Estado; de la Subsecretaría de Deportes; de la AFA; de clubes de fútbol de Primera División y de categorías inferiores.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/tapiachiqui/status/1866898454158713220&partner=&hide_thread=false
Ese comité tendría como objetivo “discutir la procedencia y reformulación” del régimen impositivo e los clubes “tornándolo eficiente, suficiente y sostenible para reemplazarlo”. Las reuniones de ese comité nunca empezaron.
En cambio, la AFA mantuvo en las últimas semanas conversaciones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) por otro tema vinculado a los ingresos que podría generar el fútbol. El debate gira en torno a posibles beneficios tributarios para eventuales inversores, una suerte del RIGI del fútbol.