CONGRESO | DIPUTADOS

La Libertad Avanza logró cuórum con ayuda de la UCR y se encamina a suspender las PASO

La oposición dialoguista habilitó el tratamiento del proyecto electoral que impulsa el Gobierno. UP no estuvo pero aportaría votos. Esperan 20 horas de sesión.

La Libertad Avanza logró cuórum en la Cámara de Diputados para tratar el proyecto que propone suspender las PASO, con aportes de la UCR y del resto de la oposición dialoguista. Con esa ayuda y la de un sector de Unión por la Patria, el oficialismo confía en la aprobación de la iniciativa que impulsa el gobierno de Javier Milei.

El dictamen para la suspensión de las PASO se alcanzó el martes tras una feroz negociación, en la que el Gobierno necesitó la ayuda de cuatros diputados de UP, referenciado en los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), quienes desoyeron la instrucción de las autoridades de la bancada. Este jueves, el peronismo no fue necesario para el cuórum y por eso el cuarteto no apareció, pero se prevé que votarán a favor, junto a otros referentes de gobernadores de la bancada. También podría ayudar el sector de Sergio Massa.

El peronismo no fue requerido para empezar la sesión porque, como anticipó Letra P, a diferencia de lo ocurrido el martes, colaboró la mayoría de las dos bancadas radicales: tanto la UCR como Democracia Por Siempre, el bloque referenciado en Martín Lousteau y Facundo Manes, para quienes las PASO pueden complicar el año electoral.

En el radicalismo oficial, se impuso la postura de los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Gustavo Valdés (Corrientes) y hasta el entrerriano Rogelio Frigerio, que es del PRO pero controla a Atilio Benedetti. Cedió Alfredo Cornejo (UCR), quien intentó sostener las PASO, pero a último momento aportó la última firma decisiva para dictaminar

La pelea por las PASO

En un clásico juego legislativo, el grueso del radicalismo ingresó al recinto poco antes de las 12.30, para mostrarse decisivo. Para ese entonces ya deambulaban por el Salón de Pasos Perdidos los santiagueños y catamarqueños de UP, dispuestos a colaborar si era necesario. No lo fue.

El oficialismo no confiaba en la UCR, luego da dificultad que tuvo para conseguir las firmas. "Llegamos con un Plan A, con radicales; y uno B, con UP", repetían los referentes de LLA antes de iniciarse la sesión.

IMG-20250206-WA0035.jpg
El bloque UCR en  Diputados.

El bloque UCR en Diputados.

Funcionó el A, que incluyó al radicalismo, al PRO y al resto de los dialoguistas: la Coalición Cívica, los partidos provinciales y la mitad de Encuentro Federal, la bancada coordinada por Miguel Pichetto. Pesó fuerte el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, con cuatro votos propios y otros aliados en la bancada.

Si bien Javier Milei envió un proyecto para eliminar las PASO, sólo encontró consenso para la suspensión por este año. Guillermo Francos, encargado de negociar, tuvo en cuenta la postura del PRO y de los gobernadores de casi todas las fuerzas políticas, que no quieren primarias este año, pero no descartan pedirlas para 2027. El partido amarillo evalúa un proyecto para reformularlas sólo en años de elecciones presidenciales.

También quedó descartado el resto del proyecto de Milei, que habilitaba mayores aportes privados a la campaña electoral y ponía restricciones a la creación de partidos políticos. Será un debate para otro momento.

La agenda Patricia Bullrich

Después del debate sobre las PASO, la sesión continuará con dos proyectos promovidos por Patricia Bullrich, que serían aprobados con ayuda de la oposición dialoguista, aunque se aplicarían modificaciones en el recinto. El más polémico es el aumento de penas por reincidencia y reiterancia, que modifica los artículos 50 y 58 del Código Penal para agilizar los procesos judiciales. Fue dictaminado por las comisiones de Justicia y Legislación Penal.

La reincidencia considera agravante la doble condena, sin tomar en cuenta si cumple penas de prisión. Sumaría hasta un tercio de la pena. El caso de reiterancia es el más polémico. Se trata de habilitar la prisión preventiva si hay antecedentes de delitos similares cometidos, sin considerar si existieron condenas. Deberá corregirse para que sea aprobado.

IMG-20250206-WA0038.jpg
Garmán Martínez y Cecilia Moreau, autoridades de Unión por la Patria.

Garmán Martínez y Cecilia Moreau, autoridades de Unión por la Patria.

El juicio en ausencia permite juzgar a acusados que se declaren en rebeldía y hayan sido acusados por delitos de lesa humanidad, tortura y desaparición forzada de personal, proliferación de armas de destrucción masiva y terrorismo, definidos en el artículo 41 quinquies del Código Penal. También podría tener modificaciones en el recinto.

Rodrigo de Loredo, jefe de la UCR en Diputados, bancada decisiva para el futuro de las PASO. 
Alberto Fernández

También te puede interesar