PASO 2023

Las patillas de Javier Milei

El candidato libertario reivindicó a Menem y subrayó un hilo rojo de 30 años. Nombres, ideas y el subsuelo peronista en disputa. Dolarización, nuevo salariazo.

El cierre de campaña de Javier Milei confirmó los ejes discursivos centrales del precandidato presidencial de La Libertad Avanza y, también, el repertorio de gestualidades y ritos que la tribu libertaria ha transformado en una marca identitaria desde que el minarquista se transformó en un referente y plasmó esa corriente en las urnas en las legislativas de 2021. Sin embargo, como reflejó la cobertura de Letra P y de la mayoría de los medios, la reivindicación del expresidente Carlos Menem por parte del diputado de ultraderecha fue el rasgo más saliente del acto de este lunes en el Movistar Arena, aunque convendría apuntar que no se trata de una novedad.

"Tuvimos crisis en el 30, en los '40, en los '50, en los '70 el Rodrigazo; en los '80 dos veces: en el 81 y el 89, con la hiperinflación del 5.000% del fracasado de Chascomús...", gritó Milei, en alusión a Raúl Alfonsín, según recogió para este medio Mauricio Cantando. El economista añadió que todo cambió cuando llegó "un riojano" a la presidencia, en 1989. "No había inflación, teníamos una moneda fuerte y reapareció el crédito, pero, cuando a la clase política no le convenía, volvimos al fracaso", describió, en clara alusión a Menem.

El parentesco de algunas propuestas de Milei con el credo neoliberal que profesaron los dos gobiernos menemistas entre 1989 y 1999 se puede rastrear cotejando sus declaraciones y el archivo. También, si se toma nota de algunos nombres que rodean al referente libertario. En mayo último, Milei les dio la bienvenida a los economistas Roque Fernández y Carlos Rodríguez y anunció que ambos exfuncionarios de los 90 integrarán su Consejo de Asesores en el caso de llegar a la Casa Rosada.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fcarod2015%2Fstatus%2F1661409046178529281&partner=&hide_thread=false

Ligados a la ultraliberal Universidad del CEMA, Fernández fue ministro de Economía y presidente del Banco Central durante el gobierno de Carlos Menem y Rodríguez se desempeñó como jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía y como secretario de Política Económica entre 1996 y 1998.

Milei Roque Fernández.jpeg
Milei y Roque Fernández

Milei y Roque Fernández

Además de lo que estos apellidos cuentan por sí solos, el ideario y las consignas de Milei se tejen con un hilo que conecta con la liberalización económica que promovió Menem y encuentran, en la propuesta de dolarización del minarquista, un puente de 30 años con la ley de convertibilidad y el "uno a uno" que fue emblema de los 90, años de pizza, champán, privatizaciones y destrucción del aparato productivo.

Por encima de la factibilidad y las consecuencias de llevar a cabo una dolarización de la economía, que con lucidez y expertise Marcelo Falak analizó en este medio en varias oportunidades, la consigna de acabar con la psicosis verde tiene un halo mágico que va más allá de sus reales chances de concreción.

Milei billete.JPG

Como el salariazo y la revolución productiva que a fines de los 80 prometía el riojano que surgió del interior profundo con la camisa abierta y las patillas como distintivo, la motosierra, la dolarización y el lanzallamas apuntando al Banco Central son mensajes directos y gráficos; rayos de luz a los que resulta difícil descubrirles los pliegues en medio de una noche larga cargada de desilusiones y bolsillos flacos, pero muy visibles para una sociedad cansada y golpeada por años de ingresos fijos en retroceso.

En esas intersecciones también vale recordar que la alianza que Menem urdió entre los sectores más desfavorecidos y la clase dominante fue su pasaporte a la reelección, la cual no venía con el cargo, sino que logró a fuerza de rosca y fierros, Pacto de Olivos y reforma constitucional mediante. Hoy, una feligresía silvestre y marginal, donde cohabitan jóvenes de toda laya y un lumpenaje inclasificable, mayoritariamente masculino, se energiza con las consignas libertarias que parte del establishment acompaña en silencio.

Los caminos insondables del voto rabia

En esta esquina insólita que la historia prohibe calificar como inédita, hay una canaleta por la que drenan votos que podrían ser de Juntos por el Cambio, pero nadie se atreve a arriesgar cuántos provienen del oficialismo.

Con el subsuelo del peronismo sublevado por cuatro años de gobierno fallido y el liderazgo de CFK esterilizado en un no lugar, ¿quién puede asegurar que Milei muerda votos solo en el corral de Patricia Bullrich?

No parece casual el rol intermitente de Carlos Maslatón, el influencer bitcoinero que juega de puntero digital de Sergio Massa en las redes sociales sin perder su chaqueta liberal. Concejal porteño de la Ucedé en los 80, cuando el hincha de Tigre merodeaba la UPAU, la orga universitaria del partido del clan Alsogaray, su pelea con el diputado libertario es la excusa perfecta para pescar en río revuelto y arrimar simpatías al ministro-candidato.

Ante el "todo o nada" de Bullrich y el "¡viva la libertad, carajo!" de Milei hay una sociedad que este domingo se convertirá en electorado, a la que el peronismo le pide perdón y casi no le promete nada.

La dirigencia mira encuestas en las que no cree y prende una vela para que la gente vaya a votar. Mientras, la invocación menemista del cierre de campaña libertario no desentona con la lógica de Milei, pero tal vez haya sido una última bengala lanzada hacia un territorio que parece lejano y al que hay que iluminarle el camino.

Después de meses de sobreanalizar el peinado estratégicamente desordenado de Milei, sería un error haber perdido de vista sus patillas.

milei ceba el enojo social en busca de un batacazo
franco delle donne: la narrativa de ultraderecha erosiona la democracia

También te puede interesar