Con Leandro Santoro a la cabeza, el peronismo porteño activó el comando de campaña para pelear la Ciudad de Buenos Aires. En modo ciudadanista, pero sin descuidar el escenario nacional, el PJ metropolitano busca evitar las esquirlas de la interna bonaerense entre CFK y Axel Kicillof para mantener la unidad local.
El acuerdo electoral, alcanzado por el sector alineado con Cristina Fernández de Kirchner y el que se referencia en Juan Manuel Olmos, hizo su debut en la negociación para suspender las elecciones primarias porteñas y volvió a ser ratificado el sábado pasado. El cierre de listas de Es Ahora Buenos Aires, el nuevo sello electoral del peronismo metropolitano, operó como un nuevo aglutinante para un distrito que parece ser la excepción ante el recrudecimiento de las internas en el justicialismo de las provincias.
Los primeros días de la campaña de Santoro mostraron la decisión de marcar una distancia absoluta de la disputa salvaje que hoy tiene como epicentro la provincia de Buenos Aires. El postulante porteño centró todos sus recursos políticos en municipalizar la elección, alejándose de los grandes focos de conflicto internos. La intención es que el peronismo local se mantenga prescindente de la disputa bonaerense, que es inevitable que tome una dimensión nacional por las figuras involucradas, para que no afecte la convivencia y los acuerdos alcanzados en la Ciudad.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/SantoroLeandro/status/1905749796864032874&partner=&hide_thread=false
Las fugas del peronismo
No obstante, esa definición encuentra su límite en los candidatos peronistas que resolvieron no integrarse al frente electoral. En sus primeras intervenciones públicas luego del cierre de listas, el diputado nacional que aspira a competir por la Jefatura de Gobierno en 2027 cuestionó elípticamente al morenista Alejandro Kim y a Juan Manuel Abal Medina, las dos caras visibles de una posible fuga de votos que "pueden convertirse en la diferencia entre ganar o perder una elección”, según las palabras del propio Santoro.
"Tengo perfectamente claro que hay candidaturas que están estimuladas, algunas por el gobierno de la Ciudad y otras por el gobierno nacional”, señaló el candidato y cuestionó que "alguien que es crítico del gobierno de Macri y del de Javier Milei, no trabaje en contra de esos gobiernos".
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/somoscorta/status/1906505493516001411&partner=&hide_thread=false
La agenda porteña de Leandro Santoro
La agenda de campaña de Es Ahora Buenos Aires tendrá como eje la reivindicación del rol del Estado, en un escenario signado por la degradación de la capacidad de gestión del PRO y a las exigencias libertarias de ajuste, cuyo símbolo es la motosierra con la que se muestra Manuel Adorni. La denuncia sobre la privatización de las funciones elementales de la administración pública y la necesidad de recuperarla, van a convivir con la propuesta de imprimirle eficiencia y modernización.
El kilómetro cero para una campaña orgánica fue una convocatoria que este viernes reunió en la sede de la calle San José del Partido Justicialista a medio centenar de dirigentes y delegados de todas las tribus peronista. El objetivo trazado por la legisladora Claudia Neira, su colega Alejandro Grillo, el senador Mariano Recalde y, por supuesto, Santoro, fue homogeneizar los criterios de intervención en barrios y comunas que van a recorrer los integrantes de la boleta hasta mayo.
Una de las definiciones más fuertes fue que la municipalización de la elección no excluye confrontar con el mileismo y el macrismo. Al contrario, se definió contraponer la reivindicación humanista a la política de la crueldad instalada por esos sectores, que se va a proyectar también sobre las elecciones nacionales de octubre.
Quienes participaron de la reunión fueron convocados, además, para que aporten "casos testigos" sobre la degradación de la gestión porteña. El peronismo quiere impulsar una agenda propositiva que gire sobre cuáles son las mejoras de tinte ciudadanista en la calidad de vida en la Ciudad. Al tope de esos ejes estarán las políticas de seguridad, de la limpieza y conservación de espacio público, del acceso a la vivienda y el ordenamiento urbano.