Bangladesh, Egipto, Irán, Irak, Kuwait, Singapur y Siria son, según el último informe anual de Aministía Internacional sobre pena de muerte, los únicos países del mundo que en 2023 usaron la horca como método de ejecución. El dato cobra relevancia en Argentina a partir de la propuesta del diputado libertario José Luis Espert de "colgar en la plaza pública" a personas que delinquen.
Como se desprende de sus declaraciones, pronunciadas en una entrevista con la señal Todo Noticias, Espert, que este año encabezará la lista bonaerense de La Libertad Avanza para la Cámara de Diputados, según anunció recientemente el presidente Javier Milei, propone no sólo usar ese método, sino que la ejecución sea pública, una práctica casi extinguida en el planeta. Esa ceremonia persiste en Afganistán, gobernada por el Talibán desde 2021.
Embed - Las ejecuciones públicas, ¿logran frenar las protestas en Irán? | EL PAÍS
En Occidente, las ejecuciones públicas, justificadas por quienes las defendían con el argumento de que tenían un efecto disuasivo sobre los individuos potencialmente delincuentes, fueron siendo abolidas en el correr de los siglos XIX y XX. Ejemplos: en el Reino Unido, la última ocurrió en 1868; en Francia, en 1939 y en Estados Unidos, en 1936.
José Luis Espert, meta bala
Además de "colgarlos en la plaza pública", el diputado ultraderechista propone "llenar de agujeros a balazos a los delincuentes". Es la versión 2025 del "meterles bala" del peronista ahora mileísta Carlos Ruckauf. Miembros del gabinete del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, el blanco de la furia de Espert, salieron rápidamente al cruce. "No vamos a llenar de agujeros ni a colgar a nadie en una plaza", aclaró, por las dudas, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, en tanto su par de Seguridad, Javier Alonso, prefirió dejar "que (el libertario) haga su show".
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/jlespert/status/1886954147951313348?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1886954147951313348%7Ctwgr%5E6a3a6ea473f7a00e98c7c2f6eb52ca59041b7640%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.letrap.com.ar%2Fpolitica%2Fel-minuto-minuto-la-era-javier-milei-n5413895&partner=&hide_thread=false
En este rubro, el informe de Aministía Internacional señala que Afganistán, China, Corea del Norte, Palestina, Somalia y Yemén utilizaron armas de fuego en sus ejecuciones, en tanto China, Estados Unidos y Vietnam usaron la inyección letal y sólo Arabia Saudita apeló a la decapitación. Matices.
La pena de muerte en Argentina
Aunque la iniciativa de Espert tiene más pinta de un laissez faire para las fuerzas de seguridad que de un proyecto de reforma jurídica, de lo que habla es, en última instancia, de la reinstauración de la pena de muerte.
Los calabreses Francisco Salvatto y Giovanni Lauro fueron las últimas personas ejecutadas en suelo nacional. Fue hace 108 años, siete meses y 17 días, el 22 de julio de 1916, cuando fueron fusilados en el patio de la Penitenciaría Nacional después de ser declarados culpables de la muerte de Frank Carlos Livingston.
image.png
Los calabreses Francisco Salvatto y Giovanni Lauro, los últimos ejecutados en Argentina. Ocurrió en 1916.
La pena de muerte fue derogada por la ley 23.077 en 1984, en el inicio del gobierno de Raúl Alfonsín, con el regreso de la democracia, un sistema político que el presidente Milei no pudo respaldar explícitamente en una entrevista que brindó durante la campaña de 2023.
No podría ser legal en la Argentina a menos que el país dejara de adherir al Pacto de San José de Costa Rica, un convenio internacional que tiene jerarquía constitucional y establece que los países que abolen este tipo de condena no pueden volver a instaurarla.
“Amnistía Internacional registró 1.153 ejecuciones en 2023, un aumento del 31% (270) respecto de las 883 conocidas en 2022”, señala el informe de la organización internacional y advierte que “es la cifra más elevada registrada desde la cifra excepcionalmente alta de 1.634 ejecuciones en 2015 y la primera vez desde 2016 (1.032) en que el total conocido es superior a 1.000”.
"Las cifras totales conocidas -aclara- no incluyen los miles de personas que se cree que han sido ejecutadas en China, que en 2023 siguió siendo el país que llevó a cabo el mayor número de ejecuciones. Además, Amnistía Internacional no pudo determinar unas cifras mínimas creíbles de ejecuciones llevadas a cabo en Corea del Norte y en Vietnam, países que, se cree, siguen usando ampliamente la pena de muerte".
Irán, enemigo y modelo de Javier Milei
milei netanyahu.jpg
Javier Milei y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.
Amnistía destaca que "el significativo aumento de la cifra total global conocida se debió en gran medida al incremento de ejecuciones en Irán (cifra que representa un aumento del 48% respecto de las 576 ejecuciones de 2022 y que duplica con creces las 314 de 2021)" y precisa: "Irán, por sí solo, fue responsable del 74% de todas las ejecuciones registradas en la región".
La pulsión ejecutora de Espert, vocero autotizado del Gobierno en tanto, como se dijo, candidato de relieve designado por Milei para las elecciones intermedias de este año, emparenta a la Argentina libertaria, paradójicamente, con uno de los principales enemigos de Estados Unidos e Israel, los dos aliados centrales del Gobierno, y con un puñado de países que nada parecen tener que ver con el mundo libre occidental que el Presidente aspira a liderar y a liberar de las ideologías autoritaritarias que repudia.