ELECCIONES 2025

Otro dilema para Axel Kicillof: ¿vuelven las colectoras?

Sin PASO, pueden regresar con una firma del gobernador. Lo ayudaría con la interna del PJ, pero es un arma de doble filo: también benefician a LLA y el PRO.

Axel Kicillof no sólo tiene aún que responder a la gran pregunta que le hace la política bonaerense, si desdoblará o no las elecciones: a un cronograma electoral incierto, el cual todavía debe definir si hay PASO tanto a nivel nacional como provincial, el gobernador tiene la llave en la mano para el regreso de una herramienta vieja, pero bien conocida: las colectoras.

La decisión de reinstaurarlas depende, como otros dilemas que están rondando su cabeza, del mandatario. Para un peronismo en estado de ebullición puede ser un arma de doble filo: por un lado, podría solucionar la disputa entre las tribus del PJ en los municipios si efectivamente se suspenden las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), pero también podrían ser funcionales a un acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza que hoy parece lejano. A Kicillof le toca evaluar costos y beneficios.

Qué son las colectoras

Las colectoras son el conjunto de listas de diversos partidos “que presentan candidatos diferentes para una cierta categoría (por ejemplo, diputados nacionales) pero que adhieren a una misma lista de candidatos para otra categoría (por ejemplo, presidente) en la que no presentan candidatos propios ”, según sintetizó un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

En el caso de la provincia de Buenos Aires, bajo la hipótesis de una elección desdoblada y sin PASO, hay quienes las ven como un buen mecanismo para dirimir las internas en los municipios, como fue hasta el 2009, los últimos comicios sin primarias obligatorias. De habilitarse las colectoras en 2025, algo que debe hacerse de manera formal, podría haber más de una lista a concejales en los distritos que tengan a la cabeza de la boleta una misma lista seccional.

Larroque Kicillof Bianco (2).jpeg
Andrés Larroque, Axel Kicillof, Carlos Bianco

Andrés Larroque, Axel Kicillof, Carlos Bianco

Así podrían competir diferentes facciones de cada sector político y todas ellas juntarían votos para la misma lista a diputados o senadores provinciales, según la sección.

El mecanismo fue muy utilizado en la provincia de Buenos Aires hasta la implementación de las PASO, particularmente a nivel municipal. No pocos intendentes llegaron al cargo por esa vía. Es el caso, por ejemplo, de Francisco “el Barba” Gutiérrez en el 2007 en Quilmes, que desbancó con una colectora del Polo Obrero a Sergio Villordo, el hombre de Aníbal Fernández. Ambos llevaban a Cristina Fernández de Kirchner como candidata a presidenta.

Habilitarlas, una decisión más que depende de Axel Kicillof

El mecanismo fue eliminado por Mauricio Macri a través de un decreto en abril de 2019. Lo hizo a pedido de la entonces gobernadora, María Eugenia Vidal, que especulaba con que CFK y Sergio Massa pudieran llegar a un pacto en Buenos Aires unificando un candidato a gobernador.

macri vidal.png

Después, la entonces gobernadora se arrepintió, pero ya era tarde. Más cerca de la elección, Vidal se dio cuenta que era ella quien necesitaba estar colgada de varios candidatos presindenciales. No obstante, ya había adherido mediante el decreto 267/2019 a la norma dictada por Macri.

El decreto mencionado que modifica la reglamentación de la ley 14.086 marca en su artículo 23 que “no se admitirán pactos de adhesión de boletas entre diferentes agrupaciones políticas, tanto para las elecciones primarias como para las generales”.

Diversas fuentes consultadas, partidarias y del ejecutivo provincial, confirmaron a este medio que, de querer reimplementarlas, basta con, por decreto, Kicillof derogue o modifique el de Vidal. Luego estará en manos de la Junta Electoral bonaerense su aprobación final.

El arma de doble filo

Si bien hay sectores del peronismo que las ven con buenos ojos como un mecanismo para dirimir la interna, otros no están tan convencidos. Un dirigente alineado con Kicillof, que pretende encabezar la lista de concejales de su distrito y competir contra La Cámpora, las destaca. “Es un buen mecanismo para ordenarnos y todos sumar para arriba”, asegura en diálogo con Letra P.

Un funcionario bonaerense cercano al gobernador agregó otros condimentos: “Tiene sus cosas buenas y malas. Lo bueno es que con 8,33% cualquier lista mete concejales, no es como con la interna partidaria que después te ponen que el que saca la minoría pone el séptimo candidato a concejal de la lista. Lo malo es que donde hay intendentes nuestros no van a querer una colectora porque después tienen dispersión en el Concejo Deliberante”.

Finalmente, un miembro estable de la mesa política del gobernador las mira con un mayor escepticismo y enciende la luz de alarma: "Quizás les termine sirviendo más a la oposición que a nosotros”, advirtió. Más allá de ordenar una interna del peronismo que no tendría PASO, lo cierto es que podría hacer lo mismo con La Libertad Avanza y el PRO.

Con Mauricio Macri negando una fusión con el partido que comanda Karina Milei, mientras su primo Jorge Macri adelantó los comicios porteños, lo cierto es que el nivel de acuerdo entre LLA y el partido amarillo en el principal distrito electoral del país es otra de los dilemas troncales del expresidente. El PRO gobierna varios distritos y algunos de sus intendentes coquetear con seguir tras los pasos de Diego Valenzuela (Tres de Febrero) por miedo a una irrupción libertaria en sus Concejos Deliberantes. Las colectoras podrían ser una salida por arriba del laberinto.

Axel Kicillof.
Axel Kicillof con intendentes del peronismo

También te puede interesar