ENTRE RÍOS

Paraná: cuáles son las tres empresas que se disputan el nuevo sistema de transporte urbano

Sin subsidios nacionales, pujan por adaptarse y quedarse con el negocio. Juegan dos nuevos actores de peso con pretensiones. El tapado y la firma camuflada.

El contrato vigente, cuyo pliego fue aprobado sobre el final de la gestión del radical Sergio Varisco, vence a fines de este año. Sin embargo, el gobierno municipal decidió acelerar con un proceso licitatorio que involucró a universidades, organizaciones de la sociedad civil, vecinalistas y distintos profesionales. Luego, fue aprobado por todas las fuerzas políticas con representación en el Concejo Deliberante: representantes del oficialismo peronista, de Juntos y de La Libertad Avanza.

Con el mandato de no poder valerse de subsidios nacionales para el grueso de la financiación del sistema, ya que sólo habrá aportes del municipio y del Estado provincial, las empresas que pujan por quedarse con el negocio también adaptaron su esquema de negocios a esta realidad. Las consignas, escritas en el pliego, son que el transporte sea “sostenible y con accesibilidad”. Además, el Ejecutivo municipal se adjudica “amplias facultades” para aplicar multas o sanciones en casos de incumplimientos.

Una vieja conocida en Paraná

La empresa Etacer es conocida en Paraná por ser una de las que brinda el servicio de transporte hasta la vecina ciudad de Santa Fe, cruzando el Túnel subfluvial. Es una de las firmas que pertenecen al Grupo Derudder Hermanos, cuya nave insignia en Flecha Bus.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1755979122688315701&partner=&hide_thread=false

Es un grupo fuerte en el servicio de media y de larga distancia, con el 70% de la participación en este sector del negocio. En tanto, ya brindan el servicio urbano en Jujuy y quieren sumar Paraná, para posicionar el caso como vidriera para disputar otros territorios. Proponen una flota sostenible, por ejemplo, con unidades que funcionen a gas.

En la capital de la provincia ya hicieron pie con otra unidad de negocios. Administra la Terminal de Ómnibus a través de la firma Terminal Pacheco. Después de ganar la licitación, iniciaron un proceso de refacción del edificio y de sus servicios, que estaban muy deteriorados desde hace años.

Un tapado en Entre Ríos

“Es la Flecha de Misiones”, resumió un conocedor del mercado para explicar a quién pertenece Transporte San José. La empresa fue la sorpresa de la licitación, puesto que en el ambiente nadie la esperaba.

Se trata de un grupo empresario que está conformado por las sociedades Transporte San José SA y Kenia SA, del Grupo Casimiro Zbikoski, muy relevante en Misiones. Se dedican al servicio de larga y media distancia y urbano e interurbano.

Caceres Stickel.jpg
El viceintendente David Cáceres y la secretaria de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano, Katherina Stickel en la apertura de sobres que dará un nuevo servicio de transporte urbano de pasajeros a Paraná.

El viceintendente David Cáceres y la secretaria de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano, Katherina Stickel en la apertura de sobres que dará un nuevo servicio de transporte urbano de pasajeros a Paraná.

Entre las empresas que conforman la UT, Kenia SA es la que cuenta con una histórica prestación de servicio de transporte de pasajeros y abarca el transporte urbano, de corta y media distancia, interjurisdiccional, nacional, privado, de turismo y viajes especiales, perteneciendo la sociedad al Grupo Horianski.

La empresa que quiere seguir en Paraná

El grupo ERSA, del correntino Juan Carlos Romero, quiere seguir brindando el servicio de transporte de pasajeros en Paraná. Hoy integra una Unión Transitoria de Empresas (UTE) junto a la paranaense Transporte Mariano Moreno, que se quedó fuera del negocio, y se presenta como Micro Ómnibus Saavedra Sataci.

Con un servicio muy cuestionado en la ciudad, sus propios antecedentes limitan a la firma en la observancia que deberán hacer los decisores del proceso. Tampoco su historia es buena en otras ciudades. Por ejemplo, en el AMBA regentean la también cuestionada Línea 19.

Cómo sigue el proceso de licitación del transporte de colectivos

Tras la presentación de las propuestas, durante no menos de 30 días se desarrollará un proceso de análisis de la información técnica entregada en tres grandes cajas. Después, si alguna de las propuestas satisface las pretensiones del pliego, comenzará el proceso de adjudicación. De igual modo, puede darse el caso de que más de una empresa resulte beneficiada, ya que las condiciones de la compulsa permiten adjudicar parcialmente el servicio, que está dividido en tres grupos de líneas.

En el municipio se mostraron satisfechos con el resultado de esta parte del proceso. Es que, pese al diálogo con las empresas, hasta la última semana no había oferentes. Fue un alivio que llegaran las tres ofertas, coincidieron en revelar fuentes del Palacio.

Además, se vivieron días donde ERSA, junto con la UTA, agitaban versiones acerca de la imposibilidad de que una empresa nueva se hiciera cargo del servicio por el eventual conflicto que generaría con el gremio de choferes tras 30 años sin un proceso de licitación con más de un oferente.

Además, el pliego da la garantía a quien gane de no estar obligado a hacerse cargo del pasivo laboral, aunque después claramente negociará con el sindicato para incorporar a los trabajadores. Todos entienden en este punto que las fuentes de trabajo están garantizadas, porque es más razonable contratar a la plantilla actual que conformar una nueva y enseñarle el oficio.

Daniel Passerini en el acto de presentación de nuevas unidades para el transporte urbano de pasajeros. 
Walter Cortés, intendente de Bariloche

También te puede interesar