A través de las redes sociales, el flamante frente Es Ahora Buenos Aires, que encabeza el peronismo y lleva a Leandro Santoro como principal candidato, le puso fin al misterio y presentó la lista de postulantes para la batalla por la Ciudad de Buenos Aires. La composición contiene al ecosistema tradicional del peronismo, pero también fortalece la idea de un giro localista, con renovación de nombres.
En la búsqueda de equilibrios que contengan a todos los sectores y al mismo tiempo abran la cancha para pelear la Ciudad en 2027, el dispositivo peronista, con Juan Manuel Olmos como principal operador, logró meter en una misma boleta a La Cámpora, al Nuevo Espacio de Participación, el sector que le responde a Victor Santa María, al Frente Patria Grande de Juan Grabois, el incipiente axelismo que conduce Andrés Larroque y al Frente Renovador de Sergio Massa.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/SantoroLeandro/status/1905749796864032874&partner=&hide_thread=false
Las excepciones fueron los sectores que conduce Juan Manuel Abal Medina y el que tiene como referente a Guillermo Moreno y candidato a Alejandro Kim. Para el primero, que mantiene el apoyo del Movimiento Evita, hubo gestos de integración en la previa a las elecciones, cuando se creó especialmente una vicepresidencia en el Partido Justicialista porteño para el ex Jefe de Gabinete de Cristina Fernández de Kirchner. Luego, las negociaciones y la relación tensa en los congresos partidarios no encauzaron la unidad total.
El riesgo ahora es que ambas listas, que tienen escasa proyección según la mayoría de las encuestas, operen como efecto Florencio Randazzo, pero en escala, drenando un par de puntos clave que compliquen un posible triunfo peronista.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/marianorecalde/status/1906129553916866743&partner=&hide_thread=false
Los candidatos que acompañan a Leandro Santoro
Como anticipó este portal, debajo de Santoro figura Claudia Negri, vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y con amplio conocimiento de la situación de la salud pública porteña, en virtud de sus funciones como coordinadora del Hospital Ramos Mejía. Negri, junto a Bárbara Rossen, que ocupa el séptimo lugar de la lista y fue compañera de fórmula de Santoro en 2023, y el streamer y dirigente de la Juventud Universitaria Peronista Federico Mochi, ingresaron con el aval de Olmos. Mochi, que va en tercer lugar, también pertenece a Generación Bicentenario, el grupo que orienta Juan Manuel Valdés, que concluye su mandato, sin posibilidad de reelección, en diciembre.
Embed
Elecciones 2025 - Cierre de Listas CABA
Mariana González, que ocupa el cuarto lugar en la lista, es una referente de Patria Grande, la organización de Juan Grabois, que integra Vientos de Libertad, el espacio de recuperación de personas con problemas de adicciones. Alejandro Salvatierra, Pitu, un dirigente social con base en Ciudad Oculta y larga trayectoria militante en la Ciudad y el ex presidente del bloque de UxP en la legislatura Juan Pablo Modarelli ocupan el séptimo y quinto lugar, respectivamente, de la lista de Es Ahora Buenos Aires, en representación de La Cámpora.
Noemí Geminiani es encargada de edificio hace 32 años. Ingresó en el sexto lugar por el sector de Santa María, mientras que politólogo Francisco Caporiccio va en el noveno puesto por el Frente Renovador. El puesto décimo, con chances de ingresar si el frente hace una buena elección, está Berenice Iañez, legisladora e integrante de La Patria es el Otro, la organización que conduce Larroque. El dato novedoso, que fue obviado en la difusión de la lista publicada por Santoro, es que el propio Olmos integra la lista en el puesto 11.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/NEParticipacion/status/1906130692053856634&partner=&hide_thread=false
Un cambio de lógica para la Ciudad
Más allá de la virtud de construir ese equilibrio, la configuración de la lista, y la campaña que viene, anticipan la consolidación de un cambio de estrategia en el territorio porteño, donde parece que se quiere desandar la lógica por la cual el peronismo metropolitano quedó atrapado en un juego de conveniencias a tres bandas, con el escenario nacional y el de la provincia de Buenos Aires.
Hay quienes hablan de la apertura de un nuevo ciclo localista, los más embalados hablan de una nueva hegemonía -es un montón...-, pero sí pareciera que está en curso la construcción paulatina de una identidad localista que toma distancia de las identidades políticas tradicionales para concentrarse en el distrito. Los nombres elegidos para la flamante lista lo dejan a la vista. Dato aparte: ocurre en una ciudad que representa el 8% del padrón electoral nacional, pero también es la excepción al desorden generalizado que reina en el peronismo, sobre todo en las provincias.
A diferencia de lo que ocurrió con algunos gobernadores, el proceso de autonomización es progresivo, no traumático hasta ahora, y contenedor de todas las tribus del peronismo. Esa apuesta por oxigenar la representación política del peronismo en la Ciudad no es una novedad, forma parte de una estrategia que al calor de la fragmentación de las expresiones de derecha se acrecentó.
Un primer intento
En 2023, tuvo su primer capítulo con la decisión de la cúpula del peronismo de abrir la fórmula, que también encabezaba Santoro, a actores externos al sistema político. En esa ocasión se resolvió que Rossen, una arquitecta especializada en acceso al suelo y la vivienda que hoy ocupa el octavo puesto en la lista de Es Ahora Buenos Aires, fuera candidata a viceJefa de Gobierno.
La experiencia no fue nada despreciable: la lista de UxP consiguió 32 puntos y se metió en un ballotage con Jorge Macri del que después se bajaron para concentrar fuerzas en la pelea Sergio Massa-Javier Milei. La elección del 18 pondrá a prueba nuevamente el dispositivo, pero con la vista puesta en 2027.