El cepo cambiario, ¡afuera! El dólar blend, que permitía liquidar exportaciones en un 80% al tipo de cambio oficial y un 20% en el financiero, ¡afuera! El campo en Córdoba que empezaba a trillar cabezas para que Javier Milei aliviara la carga impositiva quedó en táctica posición de análisis tras los anuncios de este viernes, mientras que Martín Llaryora prende velas para que el plan funcione.
En la Sociedad Rural de Jesús María, donde influye el agrodiputado radical Luis Picat, aseguraron que con la banda libre de flotación de la divisa norteamericana el campo recuperará competitividad. Sin decirlo, avalan la lectura devaluatoria que Toto Caputo no está dispuesto a convalidar en la construcción del relato de la tercera fase del plan económico.
En Coninagro, donde manda Vanesa Padullés, aguardan ver la posición del dólar en los próximos días para determinar el precio final de la producción. “Esperamos que los costos de algunos insumos incurran a la baja, por la mayor posibilidad de importarlos. Sin dudas, con los productos que conservan aún derechos de exportación, la rentabilidad aún no será la mejor que podríamos alcanzar en función de nuestra productividad”, sostuvo a Letra P la productora rural que pidió por la eliminación de las cargas impositivas.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1911086916239282411&partner=&hide_thread=false
La rebaja temporal de las retenciones que el ministro de Economía anunció en el verano termina en junio. Si bien el ruralismo pedía el fin del cepo, empieza a quedar en entredichos la proyección de crecimiento del 5% que formuló el gobierno. La culpa se la echan a Donald Trump.
“Hoy esa cifra se presenta incierta y dependemos de lo que pase en el mundo. Con este dólar, el gobierno le devuelve competitividad al campo y va a tratar de estirar más y no restar. Las retenciones que sacó no las va a volver a poner, pero no creemos que las baje más”, analizan en la Rural jesusmariense que dirige Eduardo Riera.
Javier Milei resolvió el cepo, pero quedan las retenciones
Las planillas de Excel que circulan en el portal del norte de cordobés muestran escenarios optimistas, incluso en momentos donde el mundo quedó patas para arriba. Si se sostiene el crecimiento proyectado, en esa entidad creen que el gobierno podrá bajar a un 50% las retenciones y avanzar hacia su eliminación el año que viene.
caputo y bausili.jfif
Toto Caputo anunció el fin del cepo: el campo y la industria de Córdoba celebraron la medida.
El contexto electoral juega a favor del campo, que reconoce que al gobierno no le fue bien con la cosecha de verdes a la que aspiraba con la reducción impositiva a los sectores productivos.
“Lo más sano es que haya un plan de sacar un 20% anual en los próximos cinco años, pero el gobierno no quiere prometer a través de leyes, sino en base al flujo económico. Esa es la macana”, se lamentaba el ruralismo que tiene asiento en el departamento Colón.
El campo y la variable electoral
Sobre este punto, en la Sociedad Rural de Río Cuarto, a cargo de Heraldo Moyetta, entienden que una ley sobre el tema significa “convalidar las retenciones”. Claramente tienen una postura más áspera.
Como contó Letra P, el bloque de Llaryora, junto con figuras del PRO y la UCR, quiere impedir que el Presidente no prorrogue la reducción de alícuotas que dispuso en enero y fijar esa baja por ley.
heraldo moyetta sociedad rural de rio cuarto puntal.jpg
Heraldo Moyetta, presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto.
El sector recomienda escuchar a quienes tienen poder de fuego. “Los votos que aporta el agro puede que no le interesen a Milei, pero de este lado estamos todos los que luchamos contra el populismo”, le recuerdan a media lengua en el sur de Córdoba. El agro provincial sí mueve. De hecho, Juan Schiaretti logró su apoyo electoral inicial en el interior productivo. Milei logró un gran diferencial en la pampa gringa que sigue bancando los trapos.
Pese a las diferencias de forma, el campo cordobés entiende que Milei no tiene margen político para borrar con el codo el alivio impositivo de enero, pero no hay expectativa sobre la readecuación de los números este año.
Como en el campo, en la industria también mecharon los guiños con la cautela, todo un clásico. “Va en el sentido correcto para que la macroeconomía se normalice, sobre todo si tiene respaldo del Fondo Monetario Internacional. El cepo era una anomalía, pero hay que ver el lunes cómo se desarrollan los mercados”, dijo a Letra P el presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Luis Macario.
Martín Llaryora calcula el impacto en la gestión y mira el '27
El tridente se completa con la misma posición en el gobierno de Llaryora, que apoyó los anuncios. “Sólo podemos tener la esperanza de que funcione y se revierta la situación económica actual para beneficio de los cordobeses y para poder profundizar las líneas de la gestión provincial”, señalaron en el Panal ante la consulta de este medio.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MartinLlaryora/status/1910466032793497809&partner=&hide_thread=false
Si la economía funciona, Córdoba despega: ésa es la síntesis que hacen desde el asiento del poder, mientras plantean que la provincia no sigue lógicas feudales y la mayoría de la ciudadanía no vive del Estado, sino de la actividad económica. “Por eso nos pega tanto el contexto que generan las políticas nacionales”, siguen marcando la línea de agua.
Sin embargo, si el gobierno cordobés apoya es porque está mirando con atención el riesgo país. Cabe recordar que Llaryora tiene en carpeta el financiamiento externo para avanzar con un plan de obras estratégico que, en poco tiempo, debería ser su carta para la reelección.
El costo crediticio impactará de lleno en esa estrategia local.