PERONISMO ROTO

Rebelión en la granja del PJ: el malestar interno con CFK empujó la suspensión del Congreso

Había sido convocado para el viernes por Gildo Insfrán. Algunas provincias amenazaron con dejarlo sin cuórum. Factor Kicillof y "lógica de conducción" agotada.

El luto por la muerte del papa Francisco sirvió de excusa perfecta para que Gildo Insfrán y Cristina Fernández de Kirchner anunciaran la postergación del Congreso Nacional del PJ, que iba a celebrarse este viernes en Ferro y se dieran tiempo para tratar de encauzar el malestar creciente en varias provincias hacia la conducción de la expresidenta.

Como presidente del Congreso, Insfrán había extendido invitaciones a los más de 900 integrantes que tiene el máximo órgano partidario para participar de la reunión prevista para el viernes 25. En el orden del día incluyó cuatro temas: comisión de poderes, aprobación de los estados contables de 2024, la ratificación de las intervenciones de los PJ distritales de Jujuy, Salta y Misiones, y el informe de normalización del PJ de Corrientes.

Si bien las reuniones del Congreso no suelen dejar definiciones políticas rutilantes, el órgano debe reunirse para cumplir algunas disposiciones legales. Se trata de una instancia formal insalvable que, además, suele dar señales de cómo está el clima político interno y qué discusiones predominan. En este caso, es malo.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/p_justicialista/status/1914726720617484567&partner=&hide_thread=false

Según pudo saber Letra P, el malestar de los gobernadores y dirigentes de peso en el espacio hacia CFK por decisiones vinculadas al partido hizo que los distritos amenazaran con no enviar a los congresales para dejar sin cuórum al Congreso e impedir que pudiera sesionar.

La pelea con Axel Kicillof, en el centro del ring

Como ya ocurrió cuando se definió la conducción del partido, el problema que fastidia a gobernadores y dirigentes de primera línea es la interna entre la exmandataria y Axel Kicillof. “Están hartos de que el problema de todo el peronismo sea la interna de la provincia de Buenos Aires”, explicó a Letra P un hombre de larga trayectoria en el PJ con diálogo con todos los sectores.

Ya el año pasado, ningún gobernador apoyó a Cristina cuando anunció públicamente que sería candidata a presidenta del partido. En privado, se quejaron por la falta de consulta y de convocatoria para resolver la cuestión. Decidieron hacer silencio de radio hasta tanto hablara Kicillof. Pero el gobernador de la provincia de Buenos Aires nunca se expresó en favor de CFK y dejó, en paralelo, que creciera la candidatura de Ricardo Quintela, que finalmente terminó frustrada en la Justicia.

En diciembre, cuando Cristina asumió como presidenta del partido ningún gobernador asistió al acto que se celebró en la UMET. Esa tarde, la expresidenta deslizó que pensaba lanzar una convocatoria amplia que incluyera a los mandatarios. No sucedió. La interna con Kicillof se agudizó con la tensión por las definiciones electorales en la provincia de Buenos Aires. Los mandatarios cerraron filas.

Resistencia en las provincias

A fines de febrero, Cristina convocó a la primera reunión como titular del PJ y definió la intervención del partido en Misiones y Salta, dos distritos cuyos representantes en el Congreso Nacional votaron durante este tiempo junto con el gobierno de Javier Milei. La expresidenta dijo que era tiempo de “enderezar” lo que se torció y poner a los distritos en línea con la conducción nacional.

La intervención de Salta quedó a cargo de dos espadas fieles de CFK: el exministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires Sergio Berni y la exdiputada María Luz Alonso, militante de La Cámpora de la Pampa. Para el caso de Misiones, los elegidos fueron el exintendente de Cañuelas Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez, un viejo conocido del peronismo que también formó parte de la intervención de Corrientes. En los dos casos, las autoridades desplazadas rechazaron la intervención y la impugnaron ante la Justicia.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/CFKArgentina/status/1904655127450956022&partner=&hide_thread=false

El espacio Federales, que se referencia en Quintela, dijo que la decisión atentaba “contra la autonomía de los distritos” y profundizaba “las divisiones internas del peronismo en un momento clave para su reorganización”.

A eso se sumaron otros dolores de cabeza en otras provincias. En Corrientes, la intervención terminó con la normalización y la asunción del nuevo presidente, Martín Ascúa. Pero el proceso dejó muchos heridos en el camino. En Santa Fe, el peronismo fue partido en tres a las elecciones de convencionales constituyentes y quedó lejos del espacio ganador de Maximiliano Pullaro. En Jujuy también hubo división. Para el cierre de listas, los interventores Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez alinearon a Leila Chaher, Rubén Rivarola y Guillermo Snopek, pero no pudieron contener a Carolina Moisés.

En ese panorama complejo, dirigentes de diferentes provincias hicieron llegar, vía Insfrán, su “descontento” con el funcionamiento del partido. Recordaron que Cristina tampoco convocó a la comisión de acción política. De manera informal, hicieron saber que tenían previsto vaciar el Congreso. Hablaron de "una lógica de conducción agotada".

Una nueva reunión del PJ

En ese contexto, Insfrán decidió acordar con CFK la postergación del Congreso. Tuvieron una excusa perfecta, la muerte del Jorge
Bergoglio, que empujó la suspensión de numerosos eventos, desde partidos de fútbol hasta sesiones del Congreso.

La postergación les dará tiempo a Cristina y a Insfrán para enviar negociadores capaces de aplacar el conflicto. El punto más álgido es la interna bonaerense y la necesidad de avanzar en el armado de una mesa política plural, que no esté copada por el cristinismo. Es posible que la nueva invitación incluya un temario más amplio, producto de las conversaciones.

La primera plana del rovirisimo: Hugo Passalacqua y Carlos Rovira, en el centro, escoltados por el vicegobernador Lucas Romero Spinelli y el títular de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad. 
Walter Wayar buscará renovar su banca en la cámara alta en las elecciones de Salta del próximo 11 de mayo. 

También te puede interesar