MURIÓ A LOS 88 AÑOS

Jorge Bergoglio, el papa de la inclusión y la grieta

Pobres y migrantes fueron su opción preferencial. Abusos en la Iglesia. Reformas y resistencia interna. Liderazgo global. Algunos números del pontificado.

El 13 de marzo de 2013, Jorge Bergoglio irrumpió en la historia como el primer papa latinoamericano y una consigna inclusiva: "Todos, todos, todos". Su elección marcó un punto de inflexión en la Iglesia católica: austeridad, cercanía con los más vulnerables y una agenda de reformas que sacudiría los cimientos del Vaticano.

Desde el inicio, el mensaje del papa Francisco fue claro. Optó por una Iglesia de puertas abiertas, centrada en los pobres y las personas migrantes. Con gestos simples pero contundentes, como rechazar los lujos del Palacio Apostólico y elegir vivir en la residencia de Santa Marta, dio una señal inequívoca de que los tiempos habían cambiado.

Sin embargo, su liderazgo no estuvo exento de resistencias internas y conflictos con los sectores más conservadores. Se trataba de un grupo reducido que le cuestionó al papa su programa eclesial progresista y aperturista, hasta con insultos y acusaciones de “progresista” y “hereje”.

El papa también apeló a la virtud de la paciencia, característica de los jesuitas, para que el paso del tiempo pusiera en la vereda de los jubilados a este grupo de cardenales desestabilizadores del poder papal y considerados en el Vaticano integrantes de la “casta” clerical.

Tensiones y escándalos del pontificado

Uno de sus objetivos primordiales fue la reestructuración de la Curia Romana. En 2019, con la promulgación de la constitución apostólica Praedicate evangelium, redefinió la organización del gobierno eclesiástico y buscó mayor transparencia en las finanzas vaticanas, una tarea que lo enfrentó con sectores poderosos dentro de la Iglesia.

Papa Francisco
Jorge Bergoglio, papa Francisco

Jorge Bergoglio, papa Francisco

El escándalo de los abusos sexuales perpetrados por clérigos fue otro de los grandes desafíos de su pontificado. En 2019 organizó una cumbre histórica sobre el tema y estableció nuevas normas para la denuncia de estos delitos y el abordaje de su prevención.

Los escándalos por nuevos casos de abusos fueron apareciendo en distintas comunidades católicas y las críticas por la falta de medidas más drásticas no cesaron.

Tal como contó oportunamente Letra P, en diciembre de 2023, la aparición de la declaración Fiducia Supplicans autorizando la bendición de parejas del mismo sexo y de otras que eclesialmente son consideradas "irregulares", desató una guerra doctrinal más allá de las fronteras del Vaticano; y con una andanada de cuestionamientos contra el papa y el cardenal Tucho Fernández, la dupla argentina que abrió las puertas de la Iglesia con la consigna “Todos, todos, todos”.

Reformas en la Iglesia

El Sínodo de la Sinodalidad fue la modalidad elegida por Francisco para instrumentar sus reformas. Fue en dos etapas, octubre de 2023 e igual mes de 2024, y utilizó una matiz religiosa del método de Bergoglio para el diálogo social.

Braida La Rioja Papa .jpg
El obispo Dante Braida y Jorge Bergoglio en la asamblea sinodal

El obispo Dante Braida y Jorge Bergoglio en la asamblea sinodal

Además del debate sobre los cambios eclesiásticos estructurales y la necesidad de seguir trabajando en la cultura del cuidado en ambientes eclesiásticos para prevenir nuevos escándalos por abusos, la legión latinoamericana puso en discusión problemáticas acuciantes de la región como la pobreza y la desocupación, el ensanchamiento de la brecha social, la migración forzada, la explotación minera y la realidad de las comunidades indígenas.

Algunas de estas consideraciones quedaron plasmadas en el Documento Final de la asamblea sinodal, en la que un grupo de obispos argentinos tuvo su protagonismo.

Diplomacia, política y un liderazgo global

La vocación diplomática de Francisco se tradujo en gestiones clave, como su papel en la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

En el escenario internacional, su postura sobre la guerra en Ucrania, el capitalismo y la migración generó adhesiones y rechazos.

Donald Trump Papa Francisco
Donald Trump y Jorge Bergoglio

Donald Trump y Jorge Bergoglio

La última batalla librada en el escenario internacional, enfrentó a Bergoglio con Donald Trump. Fue a raíz de la resolución ejecutiva del presidente estadounidense de imponer deportaciones masivas de inmigrantes ilegales y dar vía libre a las redadas de migración en lugares hasta ahora considerados "protegidos", como escuelas, iglesias y hospitales.

El legado del papa Francisco

Tras su fallecimiento, su impacto en la Iglesia y en el mundo se mide en hechos y números. Durante su pontificado, Francisco realizó 47 viajes fuera de Italia y visitó 66 países. El viaje más largo tuvo lugar del 2 al 13 de septiembre de 2024 y lo llevó a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.

Bergoglio publicó cuatro encíclicas:

  • Lumen fidei, 5 de julio de 2013, sobre la fe desde la teología católica.
  • Laudato si', 24 de mayo de 2015, sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
  • Fratelli tutti, 3 de octubre de 2020, sobre la fraternidad y la amistad social.
  • Dilexit nos, 24 de octubre de 2024, sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo.

El papa argentino escribió, además, siete exhortaciones apostólicas:

  • C’est la confiance, 15 de octubre de 2023, sobre la confianza en el amor misericordioso de Dios.
  • Laudate Deum, 4 de octubre de 2023, sobre la crisis climática.
  • Querida Amazonia, 2 de febrero de 2020, posterior al Sínodo de la Amazonía.
  • Christus vivit, 25 de marzo de 2019, posterior al Sínodo de la Juventud.
  • Gaudete et exsultate, 19 de marzo de 2018, sobre la llamada a la santidad en el mundo contemporáneo.
  • Amoris laetitia, 19 de marzo de 2016, sobre el amor en la familia.
  • Evangelii gaudium, 24 de noviembre de 2013, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual.

Además, escribió múltiples libros y concedió miles de audiencias generales y privadas, en las que su mensaje de fraternidad e inclusión resonó en creyentes y no creyentes por igual.

Su relación con el peronismo en Argentina, su visión sobre la crisis en Oriente Medio y su impacto en la política mundial lo mantuvieron en el centro de la escena hasta el final.

En tiempos convulsionados y lo que Bergoglio llamó una "tercera guerra mundial a pedacitos", su legado queda abierto al debate, pero su influencia en la Iglesia, sobre todo vernácula, en la nombró a casi el 94% de quienes integran la Conferencia Episcopal Argentina y de buena parte de la feligresía católica sigue vigente.

 El papa Francisco con Vladimir Putin 
Jorge Bergoglio, papa Francisco

También te puede interesar