Los 134 cardenales electores, entre ellos el bosnio que en un principio dijo que no asistiría por problemas de salud, llegaron a Roma para participar del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco. En la Ciudad Eterna, las listas de papables están a la orden del día, pero los protagonistas no quieren que sus nombres aparezcan ni en comentarios.
En las reuniones de las congregaciones generales, más allá de las conversaciones sobre el perfil del futuro pontífice para la Iglesia que viene, se escucha esa regla nunca escrita de los pronósticos de los cónclaves, que dice que "quien entra papa sale cardenal".
Para muestra vale un botón, dice el refrán popular. El cardenal Ander Arborelius (75 años), arzobispo de Estocolmo, no figuraba entre los nombres para suceder a Jorge Bergoglio, pero la sola mención de un vaticanista para que se lo empezara a tomar en cuenta obligó al purpurado a ponerle paños fríos a la versión creciente que lo ubicaba entre los candidatos.
"Sería divertido tener un papa sueco, pero creo que es poco probable, muy poco probable", estimó Arborelius ante una consulta de la cadena pública sueca SVT.
cardenales-vaticano
La sucesión del papa Francisco
Vatican Media
El cardenal sueco es un personaje y comienza a crecer en la consideración de quienes se identifican con el ala conservadora algo más moderada. En un país mayoritariamente protestante, se convirtió al catolicismo. Fue quien le pidió al papa que lo liberara de sus obligaciones cardenalicias para retirarse a la vida monástica.
Arborelius es un defensor firme de la doctrina de la Iglesia. Se opone al diaconado femenino y a la bendición de parejas del mismo sexo, pero, al igual que Francisco, es partidario de acoger a los inmigrantes que llegan a Europa.
¿Legado, moderación o vuelta atrás?
Como viene contando Letra P, hay un puñado de cardenales que agita el lobby ultraconservador e insiste en su intención de borrar todo lo actuado por el papa argentino y volver a las raíces de la tradición católica y la firmeza doctrinal.
cardenales papa.jpg
Los cardenales creados por el papa Francisco
VATICAN MEDIA
Los purpurados más afines a la línea progresista y renovadora de las estructuras eclesiásticas que encarnaba Bergoglio intentan abroquelarse para dar continuidad al legado francisquista. No obstante, empiezan a surgir voces que prefieren un sucesor “con matices” y “no tan aperturista”.
En cuanto a la territorialidad, al parecer está claro que no será otro argentino y tampoco un latinoamericano. Los italianos también pierden terreno, aunque ganan en la consideración otros europeos. Luego siguen los africanos y bastante más atrás los asiáticos.
Identikit del sucesor de Jorge Bergoglio
Tras las primeras jornadas de estudio, algunos cardenales ya trazan el identikit del futuro pontífice. Uno que lo hizo fue el estadounidense Timothy Dolan (75). “Sueño con una mezcla de los tres papas: el vigor, la convicción y la fortaleza de Juan Pablo; la fuerza intelectual de Benedicto y el corazón de Francisco”, planteó.
Mientras algunos purpurados prefieren limitarse a adjetivos calificativos como un “papa unificador” o un “papa valiente”, otros optan por consignar detalles o características de su personalidad: "Alguien sencillo y humilde”, "ni demasiado joven ni demasiado viejo".
La polarización se subraya cuando se consulta a quienes representan a los sectores más en pugna tras los 12 años de pontificado de Bergoglio.
CARDENALES-100.jpg
Los "candidatos" para la sucesión del papa Francisco
En un rincón, el cardenal alemán Gerhard Müller, referente de los opositores a Francisco, quien en una entrevista con el diario británico The Times advirtió: "La cuestión no es entre conservadores y liberales, sino entre ortodoxia y herejía".
En la otra esquina, el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, quien le dijo al diario italiano La Stampa: “Espero un pontífice que socave las luchas de poder dentro de la Iglesia, que siga siendo una referencia para la paz en el mundo".
El latinoamericano, quien no votará por tener más de 80 años, fue clave en el cónclave de 2013 para lograr que sus pares votaran por Bergoglio.
El poroteo púrpura de la sucesión
En la previa del inicio del cónclave, los poroteos cardenalicios van marcando al menos tres líneas de posibles candidatos a la Cátedra de Pedro. A saber:
- Progresistas o bergoglianos: el italiano Matteo Zuppi (69), el alemán Reinhard Marx (71), el estadounidense Timothy Dolan (75), el filipino Luis Tagle (67) y el polaco Konrad Krajewski (61).
- Moderados o diplomáticos: el italiano Pietro Parolin (70), el estadounidense Robert Prevost (69), el maltés Mario Grech (68), el luxemburgués Jean-Claude Hollerich (66) y el húngaro Peter Erdo (72).
- Restauradores o ultraconservadores: el guineano Robert Sarah (79), el estadounidense Raymond Burke (79), el alemán Gerhard Müeller (77) y el neerlandés Wilhelm Eijk (71).
- Sorpresas y tapados: el congoleño Fridolin Ambongo (65), el sueco Ander Arborelius (75), el australiano Mykola Bychok (45), el birmano Charles Maung Bo (76) y el sudafricano Stephen Brislin (68).
En tiempos de Inteligencia Artificial (IA), la pregunta sobre quién será el nuevo papa es cada vez más consultada en Chatgpt y aplicaciones similares. Las respuestas no salen de los nombres que están en boca de todos.
Otras consultas refieren a cuántas votaciones serán necesarias para proclamar un nuevo pontífice. La estimación para este interrogante es entre cuatro, como cuando eligieron a Joseph Ratzinger, y cinco, como pasó en el cónclave de 2013, que consagró a Bergoglio.